El pecado de Sodoma y ese deseo no expresado de gay-izar la Sagrada Escritura y legitimar la homosexualidad dentro de la iglesia y el clero — El pecado de Sodoma y ese deseo inexpresado de hacer gay la Sagrada Escritura y legalizar la homosexualidad dentro de la iglesia y el clero

(italiano, Inglés, Español)

 

EL PECADO DE SODOMA Y ESE DESEO NO EXPRESADO DE RECONOCER LA SANTA ESCRITURA Y LA HOMOSEXUALIDAD CLARA DENTRO DE LA IGLESIA Y EL CLERO

Si todavía nos queda bastante pelo en el estómago, llegamos a descubrir que incluso la Sagrada Escritura está obsesionada con la homosexualidad y los homosexuales. averigüemos, por ejemplo,, que David y Jonatán tal vez eran algo más que amigos; que Sodoma y Gomorra son las capitales del amor LGBT+, y que incluso Jesús con sus apóstoles y con Lázaro de Betania tenían algo que ocultar, En resumen, ya nadie puede salvarse..

- Noticias eclesiales -

.

Autor
Ivano Liguori, ofm. Gorra.

.

Ivano Liguori – Artículo en formato de impresión PDF – Formato de impresión del artículo en PDF – PDF artículo en formato impreso

 

.

Un sacerdote italiano, Juan Berti, dibujante famoso, publicó hace unos días en su sitio web una caricatura en la que el buen Dios amenaza con incinerar a los sacerdotes que todavía enseñan que el pecado de Sodoma consiste en la homosexualidad.

En tiempos esquizofrénicos como el nuestro tenemos que presenciar estos pequeños teatros en los que hay más sacerdotes que hablan y se preocupan por la homosexualidad, con el objetivo desesperado de limpiarlo dentro de la Iglesia y su clero, Más de lo que hablan de ello los activistas del club de cultura homosexual más famoso de Roma., que son mucho más coherentes y por tanto respetables, en sus elecciones libres e incuestionables. Los homosexuales siempre han sido mejores., a nivel humano y social, son aquellos que, por su incuestionable elección de vida, viven su homosexualidad a la luz del sol., en libertad y coherencia, sin preocuparnos por la Iglesia Católica y su moralidad, porque no les concierne. En lugar, Lo peor son los periquitos administrativos., también llamados "homosexuales de sacristía", que quisieran someter los principios de la moral católica a sus caprichos, en un intento desesperado de introducir las reivindicaciones LGBT+ en la Iglesia y el clero como un auténtico caballo de Troya.

Estos temas deberían ser enviados a clases por Tomaso Cerno., quien fue presidente nacional de Arcigay (asociación gay de la izquierda italiana), más tarde elegido para el Senado de la República Italiana, espléndida figura de un intelectual homosexual libre e intelectualmente honesto, autor de frases ingeniosas y hilarantes como:

«Ser homosexual grave, certi maricones reprimido y ciertos maricones Nunca he tolerado que se volvieran locos"..

Habría que responderle: Dile eso a nuestros ácidos histéricos de sacristía gay.! Y, con una ironía y una libertad incomparable, a esos diversos programas de radio y televisión en los que se permite un lenguaje más colorido, que, por aparentemente trivial que sea, en determinados contextos también puede resultar eficaz e incluso útil a nivel sociocomunicativo: comienza refiriéndose continuamente a "maricones" y refiriéndose a sí mismo diciendo "Felizmente soy maricón desde que era niño". (ver AQUI, QUE, AQUI, AQUI, AQUI, etc ..).

Así, si todavía nos queda suficiente pelo en el estómago, llegamos a descubrir que incluso la Sagrada Escritura está obsesionada con la homosexualidad y los homosexuales. averigüemos, por ejemplo,, que David y Jonatán tal vez eran algo más que amigos; que Sodoma y Gomorra son las capitales del amor LGBT+, y que incluso Jesús con sus apóstoles y con Lázaro de Betania tenían algo que ocultar, En resumen, ya nadie puede salvarse..

Pero volvamos a la caricatura de este sacerdote italiano.. ¿Cuál es realmente el pecado de Sodoma que escandaliza a ciertos sacerdotes? en la página? El texto del Génesis lo dice.:

«Aún no se habían acostado, cuando he aquí los hombres de la ciudad, es decir, los habitantes de Sodoma, se apiñaron alrededor de la casa, joven y viejo, toda la gente en su conjunto. Llamaron a Lot y le dijeron: “¿Dónde están esos hombres que vinieron a verte esta noche?? Sácalos de nosotros, porque podemos abusar de ello!"» (cf.. Gen 19,4-5).

La traducción italiana utiliza el verbo «abusare», que ya dice algo un poco más preciso para una correcta exégesis (usar: ir más allá del uso permitido). En cambio, el texto hebreo original utiliza la expresión "para que los conocieran".. El término hebreo es fallarʿ (conocimiento) y significa “tener conocimiento completo” —no siempre de naturaleza sexual— pero en muchos casos indica conocimiento carnal., Especificidad del acto unitivo entre hombre y mujer.. En ese caso, y asi es, más que un acto homosexual, La historia bíblica daría testimonio del intento de violencia de las pandillas., utilizado como señal de subordinación y sumisión para aquellos extranjeros considerados hostiles y peligrosos.

Del resto, en muchas poblaciones —y la historia lo atestigua— el acto supremo de mayor desprecio hacia un individuo o un grupo étnico ha coincidido muchas veces no con el asesinato sino con la violación del cuerpo mediante un acto de abuso sexual.. Y cuando fueron las mujeres las que fueron abusadas, el consiguiente embarazo resultante del acto de violencia reafirmó un deseo de sumisión y dominación también en el niño que nacería de él.

Para continuar con más información, Les informo lo que dice la Pontificia Comisión Bíblica en referencia a este pasaje de Gen 19,4 en el documento «Qué es el hombre»?» (Sal 8,5). Un itinerario de antropología bíblica: «Cabe señalar inmediatamente que la Biblia no habla de inclinación erótica hacia una persona del mismo sexo., pero solo actos homosexuales. Y de ellos se ocupa en unos pocos textos., diferentes entre sí en género literario e importancia. Respecto al Antiguo Testamento tenemos dos historias. (Gen 19 y Gdc 19) que evocan inapropiadamente este aspecto, y luego las reglas en un código legislativo (lv 18,22 y 20,13) que condenan las relaciones homosexuales" (tarjeta de circuito impreso 2019, n. 185).

El pasaje es muy claro. y la preocupación de la Biblia se refiere sólo al acto homosexual y no a las relaciones e implicaciones homoafectivas., como los conocemos y teorizamos hoy. Lo que significa introducir una reflexión sustancialmente diferente, tanto como el análisis de un caso de teología moral a la luz únicamente de la antropología. La Biblia ve y lee el acto homosexual dentro de una sexualidad bien definida y una relación establecida por Dios entre el hombre y la mujer., entre hombre y mujer, que establece un orden y un plan de salvación (aunque estas categorías también, por algunos eruditos bíblicos de origen protestante, han sido demolidos). En este sentido también la sexualidad humana., para dios, fue concebido como instrumento de salvación y debe ser ejercido también en este sentido.

el hombre bíblico, quien es esencialmente un hombre de la antigüedad, Considera los actos homosexuales tal como eran considerados y conocidos en la antigüedad.. Así como Pablo de Tarso consideraba los actos homosexuales en aquellas personas que, Habiéndose unido a Cristo, también redescubrieron la sexualidad como novedad salvadora (cf.. Rm 1,26-27; 1Cor 6,9-11; 1TM 1,10).

Pero ¿qué eran los actos homosexuales para los antiguos?? Substancialmente la inversión del orden natural de unión y procreación., que asignaba un papel activo-dador al hombre y un papel pasivo-receptivo a la mujer. Una visión quizás arcaica, pero tomado de la observación del mundo natural., por lo cual: «Se creía que las relaciones sexuales requerían una pareja activa y otra pasiva., que la naturaleza había asignado estos roles a hombres y mujeres respectivamente, y que los actos homoeróticos inevitablemente crearon confusión en estos roles, confundiendo así lo que es natural. En el caso de relaciones entre dos varones, Se creía que uno se degradaba al asumir el papel pasivo., considerado naturalmente reservado para las mujeres. En el caso de dos mujeres, Se creía que uno de los dos usurpaba el papel dominante., activo, considerada naturalmente reservada al hombre" (B. J. Pan, Las opiniones de Pablo sobre la naturaleza de las mujeres y el homoerotismo masculino, en AA. V. V., Biblia y homosexualidad, Claudiana, Turín 2011, pag. 25).

Por lo tanto, por estas razones naturales, No se contemplaban relaciones sexuales de este tipo entre dos hombres o dos mujeres.. Sin embargo, esto no implicó un juicio de mérito extendido a las personas: la discusión fue sobre el acto, no sobre las relaciones emocionales tal como las entendemos hoy, Vale la pena plantear la hipótesis de una homofobia histórica generalizada..

Historiadores y eruditos del mundo antiguo. también coinciden en señalar la existencia de prohibiciones y sanciones para regular las prácticas homoeróticas en algunas civilizaciones y circunstancias., pero no hay certeza de su aplicación real, salvo determinados casos que no tratamos aquí y que pueden ser objeto de un artículo posterior.

Volviendo al documento de la Pontificia Comisión Bíblica, se puede especificar aún mejor:

«Pero ¿cuál fue en realidad el pecado de Sodoma?, merecedor de tan ejemplar castigo? …» (tarjeta de circuito impreso 2019, n. 186).

El pecado de Sodoma es un pecado derivado del sustancial desprecio de Dios que genera un rechazo orgulloso y una conducta de oposición hacia los hombres fuera de Sodoma, no sólo los invitados de Lot., pero también el propio Lot y su familia. Sodoma es la ciudad malvada donde no se protege al extranjero y no se respeta el deber sagrado de acoger, porque hace tiempo que dejamos de acoger a Dios. Algo parecido se puede deducir de algunos pasajes evangélicos (cf.. Mt 10,14-15; Lc 10,10-12), donde habla del castigo por el rechazo de los enviados por el Señor: una negativa que tendrá consecuencias más graves que las que sufrieron Sodoma. En la cultura clásica esta actitud es la hybris (insulto): violación de la ley divina y natural que tiene consecuencias desafortunadas, actos profanadores e inhumanos.

Sí, pero ¿adónde ha ido a parar la homosexualidad?? A partir del siglo II de la era cristiana, Se ha establecido una lectura habitual de la historia de Gen. 19,4 a la luz del 2Pt 2,6-10 y Dios 7. La historia no pretende presentar la imagen de una ciudad entera dominada por la lujuria homosexual.: más bien denuncia la conducta de una entidad social y política que no quiere acoger al extranjero y busca humillarlo., obligándolo por la fuerza a sufrir un trato vergonzoso de sumisión (cf.. tarjeta de circuito impreso 2019, n. 187). Si quisiéramos ser más precisos, podríamos limitar el intento de violencia lo más violación, que en el derecho romano definía las relaciones sexuales ilegítimas, incluso sin violación: violación con una virgen o una viuda o violación con hombres (cf.. Eva Cantarella, Según la naturaleza, Feltrinelli, Milano, edición consultada, pags.. 138-141).

Pero entonces los habitantes de Sodoma eran homosexuales si o no? La biblia no dice eso., y esto nos invita a reflexionar sobre cómo el texto sagrado resalta cuestiones más importantes que una sola conducta. Analizando la historia del mundo antiguo y las costumbres morales de la época., podemos suponer que en Sodoma como en Persia, en Egipto, en Jerusalén, en Atenas y Roma había personas que practicaban actos de carácter homosexual y actos de carácter heterosexual a partes iguales. Personas conscientes de su sexo biológico -sabían que eran hombre y mujer- y que vivieron estas prácticas con mayor libertad y ligereza de la que imaginamos. Quizás el siglo de la liberalización sexual debería buscarse en la antigüedad, no (solo) después 1968.

Estos temas nos permiten hablar de actos más que de relaciones homosexuales.. En Grecia tenían una función político-civil definida; en Roma otros significados y propósitos. Muchos de los que participan en actos homosexuales, a cierta edad y con fines similares, regresaron a actos heterosexuales y se casaron con una mujer.

Para el mundo antiguo y para la filosofía de los griegos, El matrimonio era la única institución que garantizaba la continuidad de la familia y de la sociedad civil., algo que una comunidad de sólo hombres o todas las mujeres no podría haber apoyado, como atestiguan los poemas clásicos, en qué comunidades femeninas, para no extinguirse, estan buscando hombres.

El mundo antiguo conocía una antropología de la sexualidad aún primitiva, basado en instintos naturales, y no supo definir plenamente la grandeza de la sexualidad humana tal como la ha propuesto el cristianismo a lo largo de los siglos -a veces con tonos cuestionables-, llegando sin embargo a una teología de la corporeidad con vistas a una salvación que incluye, no mortifica, sexualidad.

Tal vez seamos nosotros, la gente moderna. haber categorizado y definido la sexualidad con tanta precisión, gracias a las ciencias humanas y la neurociencia. El concepto de orientación homosexual es moderno.. Según los estudiosos, La actividad sexual en la antigüedad podría parecerse a la bisexualidad consciente ejercida en diferentes contextos y con diferentes propósitos.. También porque el concepto de naturaleza/contra naturaleza se entendía de manera diferente a como lo entendería la moral cristiana..

Ahora que conocemos la identidad del pecado de Sodoma, Entendemos que en las tradiciones narrativas de la Biblia no hay indicaciones precisas -al menos como nos gustaría- sobre las prácticas homosexuales., ni como comportamiento culpable, ni como una actitud que deba ser tolerada o fomentada (cf.. tarjeta de circuito impreso 2019, n. 188). Simplemente, la Biblia habla de la salvación que Dios realiza en la historia del hombre: Una salvación pedagógica que mantiene unidos los opuestos y las contradicciones aparentes.. En Cristo la salvación es revelada y refinada., introduciendo un cambio no sólo internamente en el corazón del hombre, sino también estructural, que afecta las relaciones humanas, y por tanto también la sexualidad. Más fundamental que un acto considerado pecaminoso es la persona humana, mayor que su acto o su orientación. Una fe vivida y acogida con alegría implica un camino educativo liberador que restablece y redefine las relaciones de una manera nueva., para percibir la belleza de lo que nos ha sido dado - incluida la sexualidad y su ejercicio - para que sea un instrumento de salvación para mí y para los demás..

Sanluri, 18 de Octubre del 2025

.

______________________________

EL PECADO DE SODOMA Y ESE DESEO NO EXPRESADO DE “GAY-IZAR” LA SAGRADA ESCRITURA Y LEGITIMIR LA HOMOSEXUALIDAD DENTRO DE LA IGLESIA Y EL CLERO

Por lo que entonces, si todavía nos queda suficiente pelo en el estómago, llegamos a descubrir que incluso la Sagrada Escritura parece estar obsesionada con la homosexualidad y los homosexuales. Aprendemos, por ejemplo, que David y Jonatán pueden haber sido algo más que simples amigos; que Sodoma y Gomorra fueron las capitales del amor LGBT+; y que incluso Jesús, con sus apóstoles y con Lázaro de Betania, tenía algo que ocultar - en resumen, parecería que ya nadie queda inocente.

- Actualidad eclesial -

.

Autor
Ivano Liguori, ofm. Gorra.

.

Un sacerdote italiano, Juan Berti, conocido como caricaturista, publicó recientemente en su sitio web una caricatura en la que el buen Dios amenaza con incinerar a los sacerdotes que todavía enseñan que el pecado de Sodoma consiste en la homosexualidad.
En estos tiempos esquizofrénicos nuestros, Nos vemos obligados a presenciar espectáculos tan pequeños., donde hay más sacerdotes hablando y preocupándose por la homosexualidad (tratando desesperadamente de normalizarla dentro de la Iglesia y su clero) que activistas en el Círculo Cultural Homosexual más famoso de Roma., que son mucho más consistentes y por lo tanto más respetables en sus elecciones libres e incuestionables.

los mejores homosexuales, humana y socialmente hablando, siempre han sido los que, por su propia elección de vida incuestionable, vivir su homosexualidad abiertamente, en libertad y coherencia, sin preocuparse por la Iglesia Católica y su enseñanza moral, porque simplemente no les concierne.

lo peor, en lugar, son los periquitos clericales, también conocido como "los sacerdotes del campo de la sacristía" que quisieran someter los principios de la moral católica a sus caprichos, en el intento desesperado de introducir las reivindicaciones LGBT+ en la Iglesia y el clero como una verdadera caballo de troya.

Estas personas deberían ser enviadas a recibir lecciones de Tommaso Cerno., ex presidente nacional de Arcigay (La principal asociación gay de izquierda de Italia) y más tarde elegido para el Senado italiano: una brillante figura de homosexual libre e intelectualmente honesto., autor de comentarios ingeniosos y agudos como: "Ya que soy un homosexual serio., Nunca he podido soportar a ciertas reinas histéricas.". Uno estaría tentado a responder.: ve y dile eso a nuestras ácidas reinas de la sacristía! Y, con su inigualable ironía y libertad de espíritu, en varios programas de radio y televisión donde se permite un lenguaje más colorido, lo que, aunque aparentemente tosco, en algunos contextos puede ser eficaz e incluso socialmente útil; a menudo abre sus comentarios refiriéndose repetidamente a "maricones" y diciendo de si mismo: "He sido un hombre felizmente queer desde que era niño." (ver AQUI, QUE, AQUI, AQUI, AQUI, etc ..)

Por lo que entonces, si todavía nos queda suficiente pelo en el estómago, llegamos a descubrir que incluso la Sagrada Escritura parece estar obsesionada con la homosexualidad y los homosexuales. Aprendemos, por ejemplo, que David y Jonatán pueden haber sido algo más que simples amigos; que Sodoma y Gomorra fueron las capitales del amor LGBT+; y que incluso Jesús, con sus apóstoles y con Lázaro de Betania, tenía algo que ocultar - en resumen, parecería que ya nadie queda inocente.

Pero volvamos a la caricatura de este sacerdote italiano. Qué, en verdad, ¿Es el pecado de Sodoma el que tanto escandaliza a algunos? en la página sacerdotes? El texto del Génesis dice:

“Aún no se habían acostado cuando los habitantes del pueblo, los hombres de sodoma, tanto joven como viejo, toda la gente hasta el ultimo hombre, rodeó la casa. Llamaron a Lot y le dijeron, “¿Dónde están los hombres que vinieron a tu casa esta noche?? Sácanoslos para que podamos abusar de ellos”. (cf. Gen 19:4-5).

La traducción italiana utiliza el verbo “abusar”, lo que ya dice algo un poco más preciso para una exégesis adecuada (usar: ir más allá del uso permitido). El texto hebreo original, sin embargo, utiliza la expresión “para que los conozcan”. El término hebreo es yādāʿ (conocimiento) y significa “tener conocimiento completo” – no siempre de tipo sexual – pero en muchos casos indica un conocimiento carnal, Específico del acto unitivo entre un hombre y una mujer.. Si esto es asi, y es asi, más que describir un acto homosexual, el relato bíblico daría testimonio de un intento de acto de violencia grupal, utilizado como señal de subordinación y humillación hacia aquellos extranjeros considerados hostiles y peligrosos.

En efecto, en muchos pueblos —y la historia lo atestigua— el acto supremo de desprecio hacia un individuo o un grupo étnico ha consistido muchas veces no en el asesinato sino en la violación del cuerpo mediante un acto de abuso sexual.. Y cuando las víctimas de tales abusos eran mujeres, el consiguiente embarazo resultante del acto de violencia reafirmó una voluntad de sometimiento y dominación incluso en el niño que nacería de él..

Para proceder con mayor precisión, Informaré lo que dice la Pontificia Comisión Bíblica en referencia a este pasaje de Gen 19:4 en el documento "que es el hombre?" (PD 8:5), A Viaje de antropología bíblica: “Debe señalarse inmediatamente que la Biblia no habla de una inclinación erótica hacia una persona del mismo sexo., pero sólo de actos homosexuales. Y estos se mencionan sólo en unos pocos textos., que se diferencian entre sí en género literario e importancia. Respecto al Antiguo Testamento, tenemos dos cuentas (Gen 19 y juez 19) que evocan inadecuadamente este aspecto, y luego ciertas normas en un código legislativo (lev 18:22 y 20:13) que condenan las relaciones homosexuales” (PBC 2019, n. 185).

El pasaje es muy claro., y la preocupación de las Escrituras se refiere únicamente al acto homosexual, no a las relaciones e implicaciones afectivas entre personas del mismo sexo tal como las conocemos y conceptualizamos hoy. Esto significa introducir una reflexión sustancialmente diferente., a saber, el análisis de un caso en teología moral a la luz únicamente de la antropología. La Biblia percibe e interpreta el acto homosexual dentro de una sexualidad claramente definida y dentro de una relacional establecida por Dios entre el hombre y la mujer., masculino y femenino, que determina un orden y un plan salvífico (aunque incluso estas categorías, según algunos eruditos bíblicos protestantes, han sido desmantelados). En este sentido, la sexualidad humana misma, en el diseño de Dios, fue concebido como un instrumento de salvación y debe ser vivido en consecuencia.

el hombre bíblico, quien es esencialmente un hombre de la antigüedad, Consideraba los actos homosexuales tal como eran entendidos y considerados en la antigüedad.. Del mismo modo, Pablo de Tarso consideraba actos homosexuales en aquellas personas que, habiendo abrazado a Cristo, redescubrieron incluso su sexualidad como una nueva dimensión de salvación (cf. ROM 1:26–27; 1 Cor 6:9–11; 1 Tim 1:10).

Pero ¿qué eran los actos homosexuales para los antiguos?? Esencialmente, fueron vistos como la alteración del orden natural de unión y procreación., que asignaba al hombre un papel activo-donativo y a la mujer pasivo-receptivo. Una visión quizás arcaica, pero derivado de la observación del mundo natural., según el cual: “Se creía que el acto sexual requería una pareja activa y otra pasiva., que la naturaleza había asignado estos roles respectivamente a hombres y mujeres, y que los actos homoeróticos inevitablemente producían confusión en estos roles, confundiendo así lo que es natural. En el caso de relaciones entre dos varones, se pensó que uno de ellos se había degradado al asumir el rol pasivo, considerado naturalmente reservado a la mujer. En el caso de dos mujeres, se pensó que uno de ellos usurpó el poder dominante, papel activo, considerada naturalmente reservada al hombre” (B. J. Pan, Las opiniones de Pablo sobre la naturaleza de las mujeres y el homoerotismo masculino, en Biblia y homosexualidad, Claudiana, Turín 2011, pag. 25).

Por lo tanto, por tales razones de naturaleza, No se contemplaban relaciones sexuales de este tipo entre dos hombres ni entre dos mujeres.. Sin embargo, esto no implicaba un juicio moral extendido a las propias personas: el discurso se refería al acto, no las relaciones afectivas tal como las entendemos hoy, De lo contrario, tendríamos que plantear la hipótesis de una homofobia histórica generalizada..

Historiadores y eruditos del mundo antiguo. Coinciden en señalar la existencia de prohibiciones y sanciones destinadas a regular las prácticas homoeróticas en determinadas civilizaciones y circunstancias., pero no hay certeza sobre su aplicación real, excepto casos específicos que no serán tratados aquí y pueden ser objeto de un artículo futuro.

Volviendo al documento de la Pontificia Comisión Bíblica, el asunto se puede aclarar aún más: “¿Pero cuál fue en realidad el pecado de Sodoma?, merecedor de tan ejemplar castigo? ... " (PBC 2019, n. 186).

El pecado de Sodoma es un pecado que surge de un desprecio fundamental por Dios que genera un rechazo orgulloso y una actitud de oposición hacia aquellos que son extraños en Sodoma, no solo los invitados de Lot., pero también el propio Lot y su familia. Sodoma es la ciudad malvada en la que el extranjero no está protegido y el deber sagrado de la hospitalidad ya no se respeta., porque hace tiempo su pueblo dejó de acoger a Dios. Algo parecido se puede deducir de ciertos pasajes del Evangelio (cf. Mt 10:14–15; Lc 10:10–12), donde se hace referencia al castigo por rechazar a los enviados del Señor, un rechazo que tendrá consecuencias más severas que las que sufrieron Sodoma.. En la cultura clásica, Esta actitud corresponde a Hybris (insulto): la violación de la ley divina y natural, llevando a consecuencias desastrosas, actos sacrílegos e inhumanos.

sí, pero ¿a dónde se fue la homosexualidad?? A partir del siglo II de la era cristiana, una lectura habitual del relato en Gen 19:4 tomó forma a la luz de 2 punto 2:6–10 y Judas 7. La narrativa no pretende presentar la imagen de una ciudad entera dominada por los deseos homosexuales.; bastante, denuncia el comportamiento de una entidad social y política que se niega a acoger al extraño y busca humillarlo, obligándolo mediante violencia a sufrir un trato degradante de sometimiento (cf. PBC 2019, n. 187). Si quisiéramos ser más precisos, Podríamos describir el intento de violencia como violación, que en el derecho romano definía un acto sexual ilícito, incluso sin violencia física: violación con una virgen o una viuda o smalo con los hombres (cf. Eva Cantarella, Según la naturaleza, Feltrinelli, Milán, edición consultada, pags.. 138–141).

Pero entonces, ¿Eran los habitantes de Sodoma homosexuales o no?? La escritura no lo dice, y esto nos invita a reflexionar sobre cómo el texto sagrado pone el énfasis en temas mucho más importantes que un solo comportamiento. Analizando la historia del mundo antiguo y las costumbres morales de la época., podemos suponer que en Sodoma, como en persia, Egipto, Jerusalén, Atenas, y roma, había personas que practicaban actos tanto homosexuales como heterosexuales en igual medida. Eran personas conscientes de su sexo biológico —se sabían hombre o mujer— y que vivieron estas prácticas con una libertad y una ligereza mayor de la que podríamos imaginar.. Quizás el verdadero siglo de liberalización sexual debería buscarse en la antigüedad, no (solamente) después 1968.

Tales temas nos permiten hablar de actos homosexuales. en lugar de relaciones homosexuales. En Grecia, estos actos tenían una función política y cívica específica; en Roma, tenían otros significados y propósitos. Muchos de los que participaron en actos homosexuales, a cierta edad y por razones similares, volvió a actos heterosexuales y contrajo matrimonio con una mujer.

Para el mundo antiguo y para la filosofía griega, El matrimonio era la única institución que garantizaba la continuidad de la familia y de la sociedad civil., algo que una comunidad formada únicamente por hombres o únicamente por mujeres no podría sostener, como lo atestiguan los poemas clásicos en los que las comunidades femeninas, para no morir, buscar hombres.

el mundo antiguo Poseía una antropología de la sexualidad todavía primitiva., basado en instintos naturales, y fue incapaz de definir plenamente la grandeza de la sexualidad humana tal como la ha propuesto el cristianismo a lo largo de los siglos –a veces con tonos discutibles–, pero finalmente llegó a una teología de la corporalidad encaminada a una salvación que incluye, en lugar de mortificar, la sexualidad..

Quizás seamos nosotros los modernos que han categorizado y definido la sexualidad con tanta precisión, gracias a las ciencias humanas y a la neurociencia. El concepto de orientación homosexual es moderno.. Según los estudiosos, La actividad sexual en la antigüedad podría parecerse a una bisexualidad consciente practicada en diferentes contextos y con diferentes propósitos.. Esto también se debió a que el concepto de naturaleza y contra naturaleza se entendía de manera diferente a como sería interpretado más tarde por la moral cristiana..

Ahora que conocemos la verdadera identidad del pecado de Sodoma, entendemos que en las tradiciones narrativas de la Biblia no hay indicaciones precisas –al menos no como desearíamos– sobre las prácticas homosexuales., ni como comportamientos a condenar ni como actitudes a tolerar o favorecer (cf. PBC 2019, n. 188). Muy simple, La Escritura habla de la salvación que Dios obra en la historia de la humanidad: Una salvación pedagógica que mantiene unidos los opuestos y las contradicciones aparentes.. en cristo, la salvación es revelada y refinada, implantando en el corazón humano un cambio no sólo interior sino también estructural, que toca las relaciones humanas y por tanto también la sexualidad. Más fundamental que un acto considerado pecaminoso es la persona humana, que es mayor que su acto u orientación. Una fe vivida y recibida con alegría implica un camino educativo liberador que restablece y redefine las relaciones de una manera nueva., para percibir la belleza de lo que nos ha sido dado -incluida la sexualidad y su ejercicio- para que sea, para mi y para los demás, un instrumento de salvación.

Sanluri, 18de octubre 2025

.

______________________________

EL PECADO DE SODOMA Y ESE DESEO INEXPRESADO DE HACER GAY LA SAGRADA ESCRITURA Y LEGALIZAR LA HOMOSEXUALIDAD DENTRO DE LA IGLESIA Y DEL CLERO

Y si todavía nos queda algo de pelo en el estómago, llegaríamos a descubrir que incluso la Sagrada Escritura parece estar obsesionada con la homosexualidad y los homosexuales. nos enteramos, por ejemplo, que David y Jonatán tal vez fueron algo más que simples amigos; que Sodoma y Gomorra son las capitales del amor LGBT+, y que incluso Jesús, con sus apóstoles y con Lázaro de Betania, tenía algo que ocultar; en resumen, ya no se salva absolutamente nadie.

— Actualidad eclesial —

.

Autor
Ivano Liguori, ofm. Gorra.

.

Un sacerdote italiano, Juan Berti, célebre dibujante, publicó hace unos días en su sitio web una viñeta en la que el buen Dios amenaza con incinerar a los sacerdotes que aún enseñan que el pecado de Sodoma consiste en la homosexualidad.

En tiempos esquizofrénicos como los nuestros debemos asistir a estos teatrillos en los que hay más sacerdotes que hablan y se preocupan por la homosexualidad — con el desesperado propósito de normalizarla dentro de la Iglesia y de su clero — que los activistas del más famoso Círculo de Cultura Homosexual de Roma, quienes son mucho más coherentes y, por ello, más respetables en sus libres e incuestionables decisiones. Los mejores homosexuales, desde el punto de vista humano y social, han sido siempre aquellos que, por su libre e incuestionable elección de vida, viven su homosexualidad a la luz del sol, con libertad y coherencia, sin preocuparse por la Iglesia católica ni por su moral, porque el asunto no les concierne. En cambio, los peores en absoluto son las locas histéricas de sacristía, que quisieran doblegar los principios de la moral católica a sus caprichos, en el desesperado intento de introducir las reivindicaciones LGBT+ dentro de la Iglesia y del clero por medio de un verdadero caballo de Troya.

Estos sujetos deberían ser enviados a tomar lecciones de Tommaso Cerno, quien fue presidente nacional de Arcigay (asociación homosexual de la izquierda italiana) y posteriormente elegido senador de la República, una espléndida figura de intelectual homosexual libre y honesto, autor de frases inteligentes y divertidísimas como: “Siendo yo un homosexual serio, nunca he soportado a ciertas locas histéricas”. A uno le darían ganas de responderle: díselo a nuestros ácidos gays histéricos de sacristía!

Y, con una ironía y una libertad sin igual, en varios programas de televisión y radio donde se permite un lenguaje más colorido — que, aunque aparentemente vulgar, en ciertos contextos puede resultar más eficaz e incluso útil en plano sociocomunicativo — suele comenzar refiriéndose constantemente a los “maricones” y diciendo de sí mismo: “Yo soy felizmente un maricón desde que era niño” (véase AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, etc ..).

Y si todavía nos queda algo de pelo en el estómago, llegaríamos a descubrir que incluso la Sagrada Escritura parece estar obsesionada con la homosexualidad y los homosexuales. nos enteramos, por ejemplo, que David y Jonatán tal vez fueron algo más que simples amigos; que Sodoma y Gomorra son las capitales del amor LGBT+, y que incluso Jesús, con sus apóstoles y con Lázaro de Betania, tenía algo que ocultar; en resumen, ya no se salva absolutamente nadie.

Pero volvamos a la viñeta de este sacerdote italiano. ¿Cuál es realmente el pecado de Sodoma que escandaliza a ciertos curas en la página? El texto del Génesis dice así:

“No se habían acostado todavía cuando los hombres de la ciudad, los habitantes de Sodoma, se apiñaron alrededor de la casa, jóvenes y viejos, todo el pueblo en pleno. Llamaron a Lot y le dijeron: ‘¿Dónde están los hombres que entraron en tu casa esta noche? Sácalos para que podamos abusar de ellos’” (cf. Gen 19,4-5).

La traducción italiana utiliza el verbo “abusar”, que expresa algo un poco más preciso para una correcta exégesis (usar: ir más allá del uso permitido). El texto hebreo original, en cambio, usa la expresión “para que pudieran conocerlos”. El término hebreo es yādāʿ (conocimiento) y significa “tener un conocimiento completo”, no siempre de tipo sexual, aunque en muchos casos indica un conocimiento carnal, propio del acto unitivo entre el hombre y la mujer. Si así fuera — y así es —, más que de un acto homosexual, el relato bíblico daría testimonio de un intento de violencia colectiva, utilizada como signo de subordinación y humillación hacia aquellos extranjeros considerados hostiles y peligrosos.

De hecho, en muchos pueblos — y la historia lo demuestra —, el acto supremo de desprecio hacia un individuo o un grupo étnico no ha coincidido con el homicidio, sino con la violación del cuerpo mediante un acto de abuso sexual. Y cuando las víctimas de tales abusos han sido mujeres, el embarazo resultante del acto de violencia reafirmaba una voluntad de sometimiento y de dominio incluso sobre el hijo que habría de nacer.

Para proceder con mayor precisión, cito lo que dice la Comisión Bíblica Pontificia en referencia a este pasaje de Gén 19,4 en el documento ¿Qué es el hombre? (Sal 8,5). Un itinerario de antropología bíblica: “Debe señalarse de inmediato que la Biblia no habla de la inclinación erótica hacia una persona del mismo sexo, sino únicamente de los actos homosexuales. Y de éstos trata en pocos textos, distintos entre sí por género literario e importancia. En lo que respecta al Antiguo Testamento, tenemos dos relatos (Gene 19 y Jue 19) que evocan de manera impropia este aspecto, y luego unas normas en un código legislativo (lv 18,22 y 20,13) que condenan las relaciones homosexuales” (CBP 2019, n. 185).

El pasaje es muy claro, y la preocupación de la Biblia se refiere únicamente al acto homosexual y no a las relaciones ni a las implicaciones afectivas entre personas del mismo sexo, tal como hoy las conocemos y teorizamos. Esto significa introducir una reflexión sustancialmente distinta, como el análisis de un caso de teología moral a la luz exclusiva de la antropología. La Biblia percibe y lee el acto homosexual dentro de una sexualidad bien definida y de una relacionalidad establecida por Dios entre el hombre y la mujer, entre el varón y la hembra, que establece un orden y un plan de salvación (aunque estas categorías, según algunos biblistas de origen protestante, han sido desmanteladas). En este sentido, también la sexualidad humana, para Dios, fue pensada como instrumento de salvación y debe ejercerse de ese modo.

El hombre bíblico, que es esencialmente un hombre de la antigüedad, considera los actos homosexuales tal como en la antigüedad eran conocidos y comprendidos. Así también Pablo de Tarso consideraba los actos homosexuales en aquellas personas que, habiéndose adherido a Cristo, redescubrían como novedad salvífica incluso la sexualidad (cf. ROM 1,26-27; 1 Cor 6,9-11; 1 Tim 1,10).

Pero ¿qué eran los actos homosexuales para los antiguos? En esencia, la inversión del orden natural de unión y de procreación, que asignaba al hombre una parte activa-donativa y a la mujer una parte pasiva-receptiva. Una visión quizás arcaica, pero derivada de la observación del mundo natural, según la cual: “Se creía que el acto sexual requería un compañero activo y otro pasivo, que la naturaleza había asignado esos roles respectivamente al varón y a la mujer, y que los actos homoeróticos inevitablemente generaban confusión en esos roles, confundiendo así lo que es natural. En el caso de las relaciones entre dos varones, se pensaba que uno de ellos se degradaba al asumir el papel pasivo, considerado naturalmente reservado a la mujer. En el caso de dos mujeres, se pensaba que una de ellas usurpaba el papel dominante, activo, considerado naturalmente reservado al hombre” (B. J. Pan, Las opiniones de Pablo sobre la naturaleza de las mujeres y el homoerotismo masculino, en Biblia y homosexualidaden, Claudiana, Turín 2011, pag. 25).

Por tales razones de naturaleza, entre dos hombres o entre dos mujeres no se contemplaban relaciones sexuales de este tipo. Sin embargo, esto no implicaba un juicio moral extendido a las personas: el discurso se centraba en el acto, no en las relaciones afectivas tal como hoy las entendemos, bajo pena de imaginar una homofobia histórica generalizada.

Los historiadores y estudiosos del mundo antiguo coinciden también en señalar la existencia de prohibiciones y sanciones destinadas a regular las prácticas homoeróticas en ciertas civilizaciones y circunstancias, aunque no se tiene certeza de su aplicación efectiva, salvo en algunos casos específicos que aquí no tratamos y que podrán ser objeto de un artículo posterior.

Volviendo al documento de la Comisión Bíblica Pontificia, puede precisarse aún mejor: “¿Pero cuál fue en realidad el pecado de Sodoma, merecedor de un castigo tan ejemplar?…" (CBP 2019, n. 186).

El pecado de Sodoma es un pecado derivado del desprecio fundamental hacia Dios, que genera un rechazo orgulloso y una conducta de oposición hacia quienes son extranjeros en Sodoma: no sólo los huéspedes de Lot, sino también el propio Lot y su familia. Sodoma es la ciudad malvada en la que el extranjero no está protegido y no se respeta el sagrado deber de la hospitalidad, porque desde hacía tiempo se había dejado de acoger a Dios. Algo similar se deduce de algunos pasajes evangélicos (cf. Mt 10,14-15; Lc 10,10-12), donde se habla del castigo por el rechazo a los enviados del Señor, un rechazo que tendrá consecuencias más graves que las que cayeron sobre Sodoma. En la cultura clásica, esta actitud corresponde a la hybris (insulto): violación del derecho divino y natural que desemboca en consecuencias nefastas, actos sacrílegos e inhumanos.

Sí, pero ¿dónde ha quedado la homosexualidad? A partir del siglo II de la era cristiana se consolidó una lectura habitual del relato de Gén 19,4 a la luz de 2 pe 2,6-10 y jud 7. El relato no pretende presentar la imagen de una ciudad entera dominada por deseos homosexuales; más bien denuncia la conducta de una entidad social y política que no quiere acoger al extranjero y pretende humillarlo, obligándolo por la fuerza a sufrir un trato infamante de sometimiento (cf. CBP 2019, n. 187). Si quisiéramos ser más precisos, podríamos circunscribir el intento de violencia como violación, que en el derecho romano definía una relación sexual ilícita, incluso sin violencia carnal: violación con una virgen o una viuda o violación con hombres (cf. Eva Cantarella, Según naturaleza, Feltrinelli, Milán, edición consultada, pags.. 138-141).

Entonces, ¿eran homosexuales los habitantes de Sodoma, sí o no? La Biblia no lo dice, y esto invita a reflexionar sobre cómo el texto sagrado pone el acento en temas mucho más importantes que una sola conducta. Analizando la historia del mundo antiguo y las costumbres morales de la época, podemos suponer que en Sodoma, como en Persia, en Egipto, en Jerusalén, en Atenas y en Roma, existían personas que practicaban en igual medida actos de naturaleza homosexual y actos de naturaleza heterosexual. Personas conscientes de su propio sexo biológico — sabían que eran varones y mujeres — y que vivían esas prácticas con una libertad y una ligereza mayores de lo que imaginamos. Tal vez el verdadero siglo de la liberalización sexual habría que buscarlo en la antigüedad, no (solo) después de 1968.

Estos temas nos permiten hablar de actos más que de relaciones homosexuales. En Grecia tenían una función político-cívica definida; en Roma, otros significados y fines. Muchos de los que practicaban actos homosexuales, a cierta edad y por motivos semejantes, regresaban a actos heterosexuales y contraían matrimonio con una mujer.

Para el mundo antiguo y para la filosofía de los griegos, el matrimonio era la única institución que garantizaba la continuidad de la familia y de la sociedad civil, algo que una comunidad compuesta solo por hombres o solo por mujeres no habría podido sostener, como atestiguan los poemas clásicos en los que comunidades femeninas, para no extinguirse, buscan varones.

El mundo antiguo poseía una antropología de la sexualidad todavía primitiva, basada en los instintos naturales, y no lograba definir plenamente la grandeza de la sexualidad humana tal como el cristianismo la ha propuesto a lo largo de los siglos —a veces con tonos discutibles—, llegando sin embargo a una teología de la corporeidad orientada hacia una salvación que incluye, no que mortifica, la sexualidad.

Tal vez seamos nosotros, los modernos, quienes hemos categorizado y definido la sexualidad de un modo tan preciso, gracias a las ciencias humanas y a las neurociencias. El concepto de orientación homosexual es moderno. Según los estudiosos, la actividad sexual en la antigüedad podía asemejarse a una bisexualidad consciente ejercida en contextos y con fines diversos. También porque el concepto de naturaleza/contra naturaleza se entendía de manera diferente de como lo interpretará la moral cristiana.

Ahora que conocemos la identidad del pecado de Sodoma, comprendemos que en las tradiciones narrativas de la Biblia no hay indicaciones precisas — al menos no como quisiéramos — sobre las prácticas homosexuales, ni como comportamiento que deba ser censurado, ni como actitud que deba ser tolerada o favorecida (cf. CBP 2019, n. 188). Simplemente, la Biblia habla de la salvación que Dios realiza en la historia del hombre: una salvación pedagógica que mantiene unidos los opuestos y las aparentes contradicciones. En Cristo, la salvación se revela y se perfecciona, infundiendo en el corazón humano un cambio no solo interior, sino también estructural, que toca las relaciones humanas y, por tanto, también la sexualidad. Más fundamental que un acto considerado pecaminoso es la persona humana, más grande que su acto o su orientación. Una fe vivida y acogida con alegría comporta un camino educativo liberador que restablece y redefine las relaciones de un modo nuevo, permitiendo percibir la belleza de lo que nos ha sido dado —incluida la sexualidad y su ejercicio— para que sea, para mí y para los demás, instrumento de salvación.

Sanluri, 18 de octubre de 2025

.

.

Los libros de Ivano Liguori, para acceder a la librería haga clic en la portada

.

.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

 

.





Con León XIV Obispo de Roma, resurge el título de Primado de Italia

CON LEÓN XIV, OBISPO DE ROMA, RIEMERGE IL TITOLO DI PRIMATE D’ITALIA

Questa definizione, permaneció en silencio durante mucho tiempo en los textos oficiales, vuelve ahora a la vida en la voz del Pontífice como signo de orientación para la Iglesia y para Italia. Dopo anni di interpretazioni prevalentemente universali del papato, Leone XIV ha voluto rinnovare la dimensione originaria del suo ministero: il Sommo Pontefice è Vescovo di Roma e, para esto, guida e padre delle Chiese d’Italia.

- Topicalidad eclesial -

Autor Teodoro Beccia

Autor
Teodoro Beccia

.

PDF artículo para imprimir

 

.

Tra le parole pronunciate dal Sommo Pontefice Leone XIV nel suo recente discorso al Quirinale, el 14 El pasado octubre, una in particolare ha risuonato con forza teologica e con intensità storica: «Come Vescovo di Roma e Primate d’Italia».

Questa definizione, permaneció en silencio durante mucho tiempo en los textos oficiales, vuelve ahora a la vida en la voz del Pontífice como signo de orientación para la Iglesia y para Italia. Dopo anni di interpretazioni prevalentemente universali del papato, Leone XIV ha voluto rinnovare la dimensione originaria del suo ministero: il Sommo Pontefice è Vescovo di Roma e, para esto, guida e padre delle Chiese d’Italia.

Il titolo di Primate d’Italia esprime la verità ecclesiologica che unisce la Chiesa universale alla sua radice concreta, riconducendo il primato di Pietro alla sorgente sacramentale e alla comunione delle Chiese locali (cf.. lumen gentium, 22; Pastor aeternus, gorra. II). Nella visione del Concilio Vaticano II, la funzione petrina non è mai disgiunta dalla dimensione episcopale e collegiale: el Obispo de Roma, Como el sucesor de Pietro, esercita una presidenza di carità e di unità (lumen gentium, 23), la quale si radica nella sua stessa sede episcopale. En tal sentido, il titolo di Primate d’Italia non rappresenta un privilegio di tipo giuridico, ma un segno teologico ed ecclesiale che manifesta l’intima connessione tra il primato universale del Romano Pontefice e la sua paternità sulle Chiese d’Italia. Come ricorda San Giovanni Paolo II, il ministero del Vescovo di Roma «è al servizio dell’unità di fede e di comunione della Chiesa» (Para uno;, 94), e proprio da questa comunione scaturisce la dimensione nazionale e locale della sua sollecitudine pastorale.

Nella gerarchia cattolica della Chiesa latina, agli inizi del secondo millennio, sono previsti anche vescovi primati, prelati che con quel titolo — soltanto onorifico — sono preposti alle diocesi più antiche e più importanti di Stati o di territori, senza prerogativa alcuna (cf.. Annuario Pontificio, ed. 2024). Il Vescovo di Roma è il Primate d’Italia: titolo antico, attuato nei secoli e tuttora vigente, sebbene con prerogative diverse che si sono succedute nel tempo.

A través de los siglos altri vescovi nella Penisola hanno avuto il titolo onorifico di Primate: l’Arcivescovo metropolita di Pisa mantiene il titolo di Primate delle isole di Corsica e Sardegna, l’Arcivescovo metropolita di Cagliari porta il titolo di Primate di Sardegna, l’Arcivescovo metropolita di Palermo mantiene il titolo di Primate di Sicilia, e l’Arcivescovo metropolita di Salerno quello di Primate del Regno di Napoli (cf.. Annuario Pontificio, salpicadura. “Sedi Metropolitane e Primaziali”).

Vario è stato l’ambito territoriale riferito al termine Italia: dall’Italia suburbicaria dei primi secoli cristiani, all’Italia gotica e longobarda, hasta el Regnum Italicum incorporato nell’Impero romano-germanico, sostanzialmente costituito dall’Italia settentrionale e dallo Stato Pontificio. Questa primazia non riguardava i territori dell’ex patriarcato di Aquileia, né i territori facenti parte del Regnum Germanicum — l’attuale Trentino-Alto Adige, Trieste e l’Istria —, in seguito appartenuti all’Impero austriaco. Oggi la primazia d’Italia viene attuata su un territorio corrispondente a quello della Repubblica Italiana, della Repubblica di San Marino e dello Stato della Città del Vaticano (cf.. Annuario Pontificio, ed. 2024, salpicadura. “Sedi Primaziali e Territori”).

La nozione di “Italia” applicata alla giurisdizione ecclesiastica non ha mai avuto un valore politico, ma un significato eminentemente pastorale e simbolico, connesso alla funzione unificante del Vescovo di Roma come centro di comunione tra le Chiese particolari della Penisola. Fin dall’epoca tardo-antica, de hecho, la suburbicaria regio designava il territorio che, per antica consuetudine, riconosceva la diretta dipendenza dalla Sede romana (cf.. Liber Pontificalis, vol. E, ed. Duchesne). A través de los siglos, pur mutando le circoscrizioni civili e gli assetti statali, la dimensione spirituale della primazia è rimasta costante, come espressione dell’unità ecclesiale e della tradizione apostolica della Penisola.

Nei duemila anni di Cristianesimo, i popoli della Penisola e lo stesso episcopato hanno costantemente guardato alla Sede Romana, sia in ambito ecclesiastico sia in quello civile. En el 452 el Obispo de Roma, Leone I, su richiesta dell’imperatore Valentiniano III, fece parte dell’ambasceria che si recò nell’Italia settentrionale per incontrare il re degli Unni Attila, nel tentativo di dissuaderlo dal procedere nella sua avanzata verso Roma (cf.. Prosper d’Aquitania, Chronicon, ad annum 452).

Sono i Papi di Roma che, los siglos, sostengono i Comuni contro i poteri imperiali: il partito guelfo — e in particolare Carlo d’Angiò — diviene lo strumento del potere pontificio in tutta la Penisola. Il Romano Pontefice apparirà come l’amico dei Comuni, il protettore delle libertà italiche, contribuendo a dissolvere l’idea stessa di Impero inteso come detentore della piena sovranità, a favore di una sovranità diffusa e molteplice.

El concepto de iurisdictio sarà espresso con chiarezza da Bartolo da Sassoferrato (1313-1357): essa non è intesa soltanto come potestas iuris dicendi, ma soprattutto come il complesso di poteri necessari al governo di un ordinamento che non si accentra nelle mani di una sola persona o ente (cf.. Bartolus de Saxoferrato, Tractatus de iurisdictione, en Opera omnia, nueva York, 1588, vol. IX). In questa visione pluralistica del diritto, la Sede Apostolica rappresenta il principio di equilibrio e di giustizia tra le molteplici forme di sovranità che si sviluppano nella Penisola, ponendosi come garante dell’ordine e della libertà delle comunità cristiane.

Ancora nel XIX secolo, Vincenzo Gioberti propose l’ideale neo-guelfo e una confederazione degli Stati italiani sotto la presidenza del Romano Pontefice, delineando una visione nella quale l’autorità spirituale del Papa avrebbe dovuto fungere da principio d’unità morale e politica della Penisola (cf.. V. Gioberti, Del primato morale e civile degli ItalianRe, Bruxelles 1843, liberación. II, gorra. 5). In sintonia, anche Antonio Rosmini riconosceva nella Sede Apostolica il fondamento dell’ordine politico cristiano, pur distinguendo tra potere spirituale e potere temporale, in una prospettiva che intendeva sanare la frattura tra Chiesa e nazione (cf.. A. Rosmini, Las cinco llagas de la Santa Iglesia, Lugano 1848, parte II, gorra. 1).

Il titolo di Primate d’Italia, nell’età moderna, si riferiva dunque al Vescovo di Roma, sovrano di un vasto territorio e capo di uno Stato che si estendeva, como otros, nella Penisola. Il territorio della primazia, como consecuencia, non si identificava con quello di un solo Stato, ma si sovrapponeva alla pluralità delle giurisdizioni politiche dell’epoca. Si él Concordato di Worms (1122) aveva attribuito ai Papi di Roma la facoltà di confermare la nomina dei vescovi, in Italia — o meglio nel Regnum Italicum, comprendente l’Italia centro-settentrionale —, nel corso dei secoli la scelta dei vescovi venne concordata con i sovrani territoriali, secondo le consuetudini proprie degli Stati europei: o tramite presentazioni di terne, il primo dei quali era generalmente il prescelto, oppure con un’unica designazione da parte del principe titolare del diritto di patronato, come accadeva anche per il Regno di Sicilia (cf.. Bullarium Romanum, t. V, Roma 1739).

Il coinvolgimento dell’autorità statale determinava spesso un sostanziale equilibrio tra Stato e Chiesa, nel quale il riconoscimento delle rispettive sfere d’azione permetteva alla Sede Apostolica di mantenere la propria influenza sulle nomine episcopali, pur entro i confini dei concordati e dei privilegi sovrani.

In pienaepoca giurisdizionalista del secolo XVIII, nell’episcopato della Penisola non trovarono spazio né le rivendicazioni episcopaliste, né quelle gallicane o germaniche, nonostante alcuni principi italiani tentassero di assecondare, se non patrocinare, tali teorie (cf.. Por. Prodi, Il giurisdizionalismo nella storia del pensiero politico italiano, Bologna 1968). In Toscana, l’ingerenza statale in materia religiosa raggiunse la sua piena attuazione sotto il granduca Pietro Leopoldo (1765-1790). Animato da sincero fervore religioso, il Granduca credette di compiere opera di vera devozione e pietà quando si adoperò per combattere gli abusi della disciplina ecclesiastica, le superstizioni, la corruzione e l’ignoranza del clero.

In un primo tempo nessuna protesta venne elevata dall’episcopato toscano, o perché vedeva l’inutilità di opporsi, o perché approvava quelle misure; tal vez incluso por qué, nell’episcopato toscano come nel clero, covava un’antipatia verso gli Ordini religiosi e si accettava volentieri una forma di autonomia dalla Santa Sede. Sin embargo, nel sinodo generale di Firenze del 1787, tutti i vescovi dello Stato — tranne Scipione de’ Ricci e altri due — respinsero tali riforme, riaffermando la fedeltà alla comunione con il Romano Pontefice e difendendo l’integrità della tradizione ecclesiastica (cf.. Acta Synodi Florentinae, 1787, arch. curiae Florentiae).

La Chiesa Cattolicaha sempre combattuto il formarsi di chiese nazionali, poiché tali tentativi risultano in aperto contrasto con la struttura stessa della comunione ecclesiale e con l’antica disciplina canonica. Già il can. XXXIV dei Canones Apostolorum — una raccolta risalente al IV secolo, attorno all’anno 380 — prescriveva un principio fondamentale di unità episcopale:

Episcopus gentium singularum scire convenit, quia inter eos primus habeatur, quem velut caput existiment et nihil amplius praeter eius consientiam gerant, quam illa sola singuli, quae paroeciae [in greco τῇ παροικίᾳ] propriae et villis quae sub ea sunt competant. Sed nec ille praeter omnium conscientiam faciat aliquid; sic enim unanimitas erit et glorificatur Deus per Christum in Spiritu Sancto (“Bisogna che i vescovi di ciascuna nazione sappiano chi tra di loro sia il primo e lo considerino come il loro capo, e non facciano nulla di importante senza il suo assenso; ciascuno si occuperà solo di ciò che riguarda la propria diocesi e i territori che da essa dipendono; ma anche colui che è primo non faccia nulla senza l’assenso di tutti: così regnerà la concordia e Dio sarà glorificato per Cristo nello Spirito Santo.”)

Questa norma, di sapore apostolico e di matrice sinodale, afferma il principio di unità nella collegialità, dove il primato non è dominio, ma servizio di comunione. Tal concepción, assunta e approfondita nella tradizione cattolica, ha trovato la sua piena espressione nella dottrina del primato romano. Come insegna Papa Leone XIII:

«la Chiesa di Cristo è una per natura, e come uno è Cristo, così uno deve essere il suo corpo, una la sua fede, una la sua dottrina, e uno il suo capo visibile, stabilito dal Redentore nella persona di Pietro» (Satis cognitum, 9).

como consecuencia, ogni tentativo di fondare chiese particolari o nazionali indipendenti dalla Sede Apostolica è stato sempre respinto come contrario alla una, sancta, catholica et apostolica Ecclesia. La subordinazione del collegio episcopale al primato petrino costituisce infatti il vincolo di unità che garantisce la cattolicità della Chiesa e preserva le singole Chiese particolari dal rischio di isolamento o di deviazione dottrinale (cf.. Lumen gentium, 22; cristo el señor, 4).

Il titolo di Primate, attribuito ad alcune sedi, era in realtà un mero titolo onorifico, al pari di quello di Patriarca conferito ad alcune sedi episcopali di rito latino (cf.. Codex Iuris Canonici, lata. 438). Tale dignità, di natura esclusivamente cerimoniale, non comportava potestà giurisdizionale effettiva, né un’autorità diretta sulle altre diocesi di una determinata regione ecclesiastica. Il titolo aveva lo scopo di onorare la vetustà o la particolare rilevanza storica di una sede episcopale, secondo una prassi consolidata nel secondo millennio.

Diversa è invece la posizione e soprattutto le prerogative delle due sedi primaziali di Italia e Ungheria, che conservano una fisionomia giuridico-ecclesiale singolare all’interno della Chiesa latina. Secondo una tradizione secolare, il Principe-Primate d’Ungheria è rivestito sia di funzioni ecclesiastiche sia di compiti civili. entre éstos, il privilegio di incoronare il sovrano — privilegio esercitato l’ultima volta il 30 diciembre 1916 per l’incoronazione di re Carlo IV d’Asburgo da parte di S. Y. Mons. János Csernoch, allora Arcivescovo di Esztergom — e di sostituirlo in caso di impedimento temporaneo (cf.. Acta Sanctae Sedis, vol. XLIX, 1917).

La primazia ungherese è attribuita alla sede arcivescovile di Esztergom (oggi Esztergom-Budapest), la cui antica dignità primaziale risale al secolo XI, quando re Stefano I ottenne dal Papa la fondazione della Chiesa nazionale ungherese sotto la protezione diretta della Sede Apostolica. L’Arcivescovo di Esztergom, come Primate d’Ungheria, gode di una posizione speciale su tutti i cattolici presenti nello Stato e di una potestà quasi-governativa sui vescovi e metropoliti, compresa la metropoli di Hajdúdorog per i fedeli ungheresi di rito bizantino. Presso di lui esiste un tribunale primaziale, da lui sempre presieduto, che giudica le cause in terza istanza: un privilegio fondato su una consuetudine immemorabile, più che su una norma giuridica espressa (cf.. Codex Iuris Canonici, lata. 435; Annuario Pontificio, salpicadura. “Sedi Primaziali”, ed. 2024). Egli è un cittadino ungherese, residente nello Stato, e spesso ricopre anche la carica di Presidente della Conferenza Episcopale Ungherese, esercitando una funzione di mediazione tra la Sede Apostolica e la Chiesa locale.

La primazia italiana, attribuita alla Sede Romana, possiede una configurazione del tutto particolare: il suo titolare, el Obispo de Roma, può essere — e in effetti negli ultimi pontificati è stato — un cittadino non italiano. Egli è sovrano di uno Stato estero, Estado de la Ciudad del Vaticano, non facente parte dell’Unione Europea, e non appartiene alla Conferenza Episcopale Italiana, pur mantenendo su di essa un’autorità diretta. In virtù del suo titolo di Primate d’Italia, il Romano Pontefice nomina infatti il Presidente e il Segretario Generale della Conferenza Episcopale Italiana, come previsto dall’art. 4 §2 dello Statuto della CEI, che richiama espressamente «il particolare legame che unisce la Chiesa in Italia al Papa, Vescovo di Roma e Primate d’Italia» (cf.. Statuto della Conferenza Episcopale Italiana, approvato da Paolo VI il 2 De julio 1965, aggiornato nel 2014).

Questa singolare configurazione giuridica mostra come la primazia italiana, pur priva di struttura amministrativa autonoma, conservi una funzione ecclesiologica reale, quale espressione visibile del legame organico tra la Chiesa universale e le Chiese d’Italia. In ciò si manifesta la continuità del primato petrino nella sua duplice dimensione: universal, come servizio alla comunione di tutta la Chiesa, e locale, come paternità pastorale esercitata sul territorio italiano (lumen gentium, 22–23).

Si delinea così un’apertura del finis Ecclesiae ai problemi d’ordine internazionale e mondiale, cosa che è anche riscontrabile in alcuni paragrafi del Catechismo della Chiesa Cattolica, dedicati ai diritti umani, alla solidarietà internazionale, al diritto alla libertà religiosa dei vari popoli, alla tutela degli emigranti e dei profughi, alla condanna dei regimi totalitari e alla promozione della pace. Ciò che poi è maggiormente rilevante è che l’invito, incitación, della Chiesa a perficere bonum non è solamente ancorato alla salus aeterna, al raggiungimento del fine ultramondano, ma anche al contingente, alle necessità immanenti dell’uomo bisognoso di aiuto materiale.

In base alla rivendicata primazia e ai sensi dell’art. 26 del Trattato Lateranense, l’azione pastorale dello stesso Pontefice si attua in più regioni d’Italia, tramite visite in molte città e santuari, effettuate senza che queste si presentino come viaggi in Stati esteri. L’uso invalso di considerare il Papa di Roma come il primo Vescovo d’Italia fa sì che i fatti d’Italia siano spesso presenti nelle sue allocuzioni o discorsi. Sovente egli visita zone della Penisola dove si sono verificati eventi dolorosi, e la presenza del Papa è vista dalle popolazioni come doverosa, richiesta come segno di conforto e di aiuto. Rientra inoltre, nel senso lato della primazia, il ricevere delegazioni degli organismi statali italiani. En esta perspectiva, la figura del Romano Pontefice come Primate d’Italia assume il valore di un segno di comunione tra la Chiesa e la Nazione, nella linea della missione universale che egli esercita quale successore di Pietro. La dimensione nazionale della sua sollecitudine pastorale non si oppone, ma anzi si integra, con la missione cattolica della Sede Apostolica, perché il Papa è insieme Vescovo di Roma, Padre delle Chiese d’Italia e Pastore della Chiesa universale (Predicar el evangelio, Arte. 2).

La triplice dimensione del suo ministero — diocesana, nazionale e universale — rende visibile quella unitas Ecclesiae che la fede professa e la storia testimonia. Così il titolo di Primate d’Italia, riemerso nella voce di Leone XIV, non appare come un residuo di onori passati, ma come un richiamo vivo alla responsabilità spirituale del Papato verso il popolo italiano, in continuità con la sua missione apostolica verso tutte le genti.

Velletri de Roma, 16 de Octubre del 2025

.

.

Visita la página de nuestra librería AQUI y sostened nuestras ediciones comprando y distribuyendo nuestros libros.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma --vatico
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

.

Del profesor Alessandro Barbero un San Francisco "bajo la corteza". cuando la santidad se combina con la historia

DEL PROFESOR ALESSANDRO BARBERO A SAN FRANCISCO "BAJO LA CORTEZA". CUANDO LA SANTIDAD SE COMBINA CON LA HISTORIA

El historiador Alessandro Barbero no es católico, el es un laico, pero dice más verdades sobre San Francisco de las que han escuchado los católicos devotos sobre la vida del Poverello.. Esto de la misma manera que, en cinematografía, la directora Liliana Cavani representó al Francesco más cercano a la realidad, El ateo es comunista., a través de un joven y viril Mickey Rourke. Con el debido respeto al talento y la memoria del director Franco Zeffirelli., quien en cambio representó a un San Francisco empalagoso y completamente desvirilizado.

- actualidad eclesial -

.

Autor
Ivano Liguori, ofm. Gorra.

.

Artículo en formato de impresión PDF

 

.

por unos dias Empecé a leer el nuevo libro sobre San Francisco de Asís del profesor Alessandro Barbero, un rostro ahora conocido y apreciado no sólo en el ámbito académico.

Mickey Rourke interpreta a Francisco de Asís en la película de la directora Liliana Cavani (Italia, 1989)

como historiador ha llevado a cabo con éxito una buena actividad de difusión de esa materia, la historia, que siempre ha sido motivo de aburrimiento para muchos durante su época escolar, quizás más por la metodología con la que fue explicado y planteado a los estudiantes que por el objeto de su estudio en sí..

El mérito de este divulgador. es sin duda que ha acercado a un gran público a la historia y a los temas históricos, tal como lo hizo el periodista Indro Montanelli con sus libros y entrevistas sobre la historia de Italia que podríamos definir como un relato de investigación, como sólo un periodista hábil y experto puede hacer.

la historia es el maestro de la vida y aprender sobre la historia, el que no tiene tintes ideológicos, que tiene muchas contradicciones y agujeros negros, el que no está escrito solo por los ganadores, el de los hechos y las fuentes es sumamente útil para conocernos a nosotros mismos y para saber orientar el futuro y quizás también para no cometer grandes errores. Pero lamentablemente no siempre es así.

Hasta este discurso se aplica a las guerras mundiales, Todos podemos estar de acuerdo en los hechos de la historia reciente y la antigüedad., pero cuando la historia toca temas y temas más particulares como la hagiografía o la teología, ¿qué sucede?? bien, hay que saber mantener el equilibrio adecuado entre las partes y las disciplinas pero personalmente creo que saber hacer una buena historia, y partir de una buena base histórica sobre los temas tratados por la hagiografía y la teología., Es sumamente importante entender cómo Dios es capaz de operar en la vida de los hombres., precisamente en ese modo humano que no está exento de contradicciones, de lentitud, de sorpresas que aparentemente contradicen cierta idea devota de la acción divina y de la santidad.

Sobre la vida de San Francisco, Esta realidad se hizo evidente inmediatamente después de su muerte y en vista de su rápida canonización.. Nosotros, sus frailes y continuadores de sus ideales, quizás teníamos una preocupación demasiado conservadora que nos llevó a ver (y para mostrar) El hermano Francisco como modelo inalcanzable, hasta el punto de considerarlo - como la iconografía tendrá entonces la oportunidad de explicar mejor - un nuevo Cristo en la tierra y esto no sólo por el don de los sagrados estigmas que fueron el último sello que le dio la Palabra de Dios (cf. Dante Alighieri, paraíso, canto XI) pero también gracias a algunos colores biográficos que han presentado las versiones oficiales.

Eso sí, Como modernos no queremos hacer ningún juicio. Título más grande de San Buenaventura que contribuyó a fijar en la memoria colectiva la imagen de San Francisco como esencialmente místico y protagonista sólo de acontecimientos fabulosos que reafirmaban su semejanza con Cristo.. En ese momento histórico en el sentido más amplio posible - para la sociedad medieval, para la iglesia catolica, para la supervivencia misma de la Orden de Menores - un procedimiento hagiográfico más que biográfico como el llevado a cabo por San Buenaventura era casi obligatorio.

Se buscaba seguridad y estabilidad y con su astucia e inteligencia logró la tarea. Se buscaba sobre todo un modelo y muchas veces este deseo conducía a describir perfectamente las hazañas de un "hombre santo"., omitiendo aquellas partes de la fragilidad y de la humanidad normales que, en cambio, son las primeras en dar testimonio de la santidad de una persona si tenemos en cuenta la enseñanza de San Gregorio Magno.: «Milagros que no se realizan sino que se muestran» (Los milagros no crean santidad., Sin embargo, son una manifestación o demostración de ello.)

Trazar una figura de San Francisco tan noble e inalcanzable que tal vez constituyó una meta inalcanzable para muchos, más uno leyenda que vida real; una historia que debía leerse para calentar el corazón con inspiraciones buenas y santas y enseñanzas morales y religiosas que no siempre son verdaderamente practicables, distante de la vulgaridad de sus frailes y de sus devotos.

Creo que esto también contribuyó proliferar en los siglos siguientes, de aquellas visiones de la vida de San Francisco, más complacientes y practicables que se han vuelto tan queridos para una modernidad ideológica y alineada como la nuestra.: el pacifista francisco, ecologista, activista de los derechos de los animales, vegano, precursor del diálogo interreligioso complaciente, pauperista, comunista antes de la carta. Visiones quizás hoy más viables pero totalmente falsas y alejadas de las verdaderas intenciones del Pobre de Asís.

Como ya tuve la oportunidad de subrayar en otro articulo mio (verás AQUI) San Francisco es una persona, ante un santo, extremadamente complicado, dentro de un período histórico y eclesial igualmente complicado, por lo tanto, sólo una investigación histórica objetiva y sana puede reconstituirlo dentro de un discurso que tienda lo más posible a la verdad., a ese cero de Francesco di Pietro di Bernardone, lo que se vislumbra bajo la corteza de muchas comodidades a las que se le debe, cuello obtorto, someterse seráficamente y tal vez incluso soportar.

El mérito del historiador Barbero - así como otros que estaban interesados ​​en San Francisco, Pienso en Franco Cardini y Chiara Frugoni: es describirlo como un hombre dentro de una historia muy específica., un hombre atormentado, pararse, capaz de gestos muy dulces y dureza inesperada, un hombre abierto a la trascendencia y a las contradicciones de su tiempo.

La lectura histórica de San Francisco también nos permite crecer en el conocimiento de una Iglesia medieval que para el Poverello no constituye una fuente de escándalo a diferencia de los numerosos movimientos contemporáneos que cayeron en la herejía y la violencia cismática.. Tirar de la chaqueta a San Francisco como azote de las costumbres de la Iglesia -y de la Iglesia como organismo institucional- es sumamente inapropiado. Otros hicieron esto y si acaso con razón pero San Francisco no lo hizo, ni lo deseaba, para él la Iglesia era eso, el mejor existente posible porque así lo quiso Cristo, por tanto no una refundación utópica desde las bases sino una renovación En el hombre interior quien entonces tendrá su corazón de su lado forma de vida que se expresa con toda la pasión en la ampliación de la Regola non bullata.

San Francisco ama a la Iglesia católica, su, el que da 1182 en adelante lo acompañará desde su bautismo hasta su entierro en la pequeña iglesia de San Giorgio, no otra iglesia ideal. Ama y respeta la jerarquía de la Iglesia., desde los sacerdotes más pobres y moralmente frágiles hasta su obispo de Asís (guido) ¿Quién presenciará su desnudamiento?, para llegar al obispo de Roma (Inocencio III y Honorio III) ¿Quién le confirmará en su intención de vivir? sin brillo el Santo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo aprobando el forma de vida. Francisco no es ciego a los hechos pero ha comprendido que la renovación más eficaz es la personal, comienza desde dentro y por eso no juzga sino que deja que él y sus frailes sean y se conviertan en ese signo de cambio real - ese buen fermento del Evangelio - que es capaz de mejorar a toda la Iglesia católica.. Una metodología de renovación eclesial como la de San Francisco todavía es difícil de encontrar en los planes y programas pastorales de hoy.

San Francisco es amante y amante de la vida aventurera de la Edad Media, sueña con ser caballero y ve a sus frailes como caballeros de Cristo sin mancha y puros de corazón. Él conoce las asombrosas y fascinantes aventuras de Canción de gestos y es al mismo tiempo testigo de los acontecimientos político-eclesiásticos que dieron lugar a las cruzadas. Observamos cómo Francisco no critica a la Iglesia ni siquiera por convocar las cruzadas.. Sin embargo, sigue siendo un hombre de la Edad Media y sabe que, a pesar de su tragedia, también las Cruzadas tienen significado y mérito.. Fueron varios los santos que le siguieron que consideraron legítimas las cruzadas y sus motivos., le predicaron, entre ellos otro famoso franciscano, Bernardino degli Albizzeschi de Massa Marittima, conocido como San Bernardino da Siena. Sin embargo, habiendo conocido personalmente las crueldades de la guerra, de la batalla, de prisión, de las heridas y mutilaciones de sus compañeros, San Francisco elige ir al Sultán optando por una opción diferente, no el de las armas sino el de la Palabra.

En Egipto antes de Al-Malik al-Kāmil anuncia a Cristo y el Evangelio, un arma muy diferente y más poderosa que la espada, un diálogo que no cae en la corrección política sino en una invitación decidida a la conversión del sultán de Egipto y Siria a dejar reinar a ese Dios que trae la paz y que da el pacificador por excelencia.. No es de extrañar que el Sultán no se sienta ofendido por las palabras de San Francisco, Recordamos que los cristianos coptos ya estaban presentes en Egipto y el sultán y su corte estaban acostumbrados a ver cristianos y ministros ordenados en la tierra de Egipto y discutir con ellos.. El acto de San Francisco no es una vulgar propaganda política para la Iglesia católica sino una verdadera invitación a la conversión y a la salvación como lo hicieron varios miembros de la Orden de Menores en Marruecos y en otros territorios de fe islámica, encontrando muy a menudo el martirio en los siglos siguientes..

El libro del profesor Barbero. trata estos y otros temas, sacando a la luz una imagen de San Francisco que supera ideologías y maquillaje de una imagen hagiográfica. El mérito es sin duda el de poder conocer a un San Francisco incómodo y que no se puede encuadrar dentro de una única visión., su historia dentro de la historia nos permite apreciarla aún más y devolver una imagen concreta y vívida de ella..

Finalmente, El mismo tema de la pobreza con el que sueña San Francisco., casa y recomienda es el que primero se consiguió con uno kénosis de sí mismo como un hombre que descubre su límite y conoce su corazón tembloroso. La pobreza material no es el fin sino la consecuencia desarrollada a lo largo de los años de una pobreza más verdadera y profunda. De esta manera podemos asimilar a San Francisco a Cristo en el humillación-despojo de una vida que aparentemente parece un fracaso a los ojos del mundo.. Tras la muerte de San Francisco, es precisamente sobre el tema de la pobreza espiritual que sus hijos discuten y comienzan con las primeras controversias que surgirán en las reformas posteriores..

La pobreza de San Francisco va tomando forma dentro de diversos hechos reales de su historia: en su agotamiento físico y mental tras su encarcelamiento en la batalla de Collestrada en 1202 que lo redimensiona en sus ideales de caballería. En el encuentro con el leproso, que es el ejemplo concreto de las privaciones que toda enfermedad impone al enfermo, pero es también el signo claro de que la conversión requiere determinación y violencia. (cf. Mt 11,12). Hasta que fue rechazado y ya no reconocido como jefe de su Orden que, con su prestigio en gran parte de Europa en ese momento, podía prescindir de él.. Al hombre moderno que aprecia la santa pobreza de San Francisco se le debe recordar que esto se consigue dando varios pasos hacia atrás., anulándose, mirar los propios límites y aceptarlos con la alegría perfecta de quien ha sabido poner todo en manos de Dios.

El historiador Alessandro Barbero no es católico, el es un laico, pero dice más verdades sobre San Francisco de las que han escuchado los católicos devotos sobre la vida del Poverello.. Esto de la misma manera que, en cinematografía, la directora Liliana Cavani representó al Francesco más cercano a la realidad, El ateo es comunista., a través de un joven y viril Mickey Rourke. Con el debido respeto al talento y la memoria del director Franco Zeffirelli., quien en cambio representó a un San Francisco empalagoso y completamente desvirilizado.

Le deseamos a Alessandro Barbero., laica y no católica, en la sabiduría de la era que pasa, San Francisco también fue cómplice, puede acercarse a Dios y encontrarse en él, fuente de toda sabiduría, todo está bien.

Sanluri, 9 de Octubre del 2025

.

.

Los libros de Ivano Liguori, para acceder a la librería haga clic en la portada

.

.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

 

.





Funeral Funeral del Nuncio Apostólico Adriano Bernardini. Homilía pronunciada por el padre Ariel S. Levi di Gualdo - Misa funeraria para Nuncio apostólico Adriano Bernardini. Homilía entregada por el padre Ariel S. Levi Gualdo -

italiano, inglés, español

 

Funeral Funeral del Nuncio Apostólico Adriano Bernardini. Homilía pronunciada por el padre Ariel S. LEVI gualdo

Diócesis de San Marino-Montefeltro, Iglesia del Monasterio de Piandimelo, 15 Septiembre 2025 horas 15:00. Exequine de S.E. Mons. adriano bernardini, Arzobispo propietario de Faleri y Nuncio apostólico.

- Noticias eclesiales -

.

.

Artículo en formato de impresión PDF – Formato de impresión del artículo PDF – PDF artículo en formato impreso

 

.

.

† Dal Vangelo secondo Giovanni (14, 1-6)

durante ese tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Tu corazón no está preocupado. Tener fe en Dios y tener fe en mí también. En la casa de mi padre hay muchos lugares. Se no, Te lo habría dicho. Voy a preparar un lugar; Cuando me haya ido y te habré preparado un lugar, Volveré y te llevaré conmigo, ¿Por qué estás donde estoy?. Y el lugar donde voy, Sabes el camino ". Tommaso le dijo: "Hombre, no sabemos a dónde va y cómo podemos saber el camino?». Jesús le dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre, sino por mí. Tu corazón no está preocupado. Tener fe en Dios y tener fe en mí también. En la casa de mi padre hay muchas casas. Se no, Te hubiera dicho alguna vez: Voy a preparar un lugar? Cuando me haya ido y te habré preparado un lugar, Volveré de nuevo y te llevaré conmigo, Porque donde soy tú también. Y el lugar donde voy, Sabes el camino ". Tommaso le dijo: “Señor, No sabemos a dónde vas; ¿Cómo podemos saber el camino??». Jesús le dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre, sino por mí”».

.

estimados Obispos domenico, Pastor de esto nuestro Iglesia particular y Andrea, Emérito, Confrontes amigos y todos ustedes queridos presentes aquí: «Gracia para ti y la paz de Dios, nuestro Padre, y por el Señor Jesucristo ".

Recibiendo el 30 Agosto la unción sagrada de los enfermos adriano bernardini Arzobispo el dueño de Extrañar y nuncio apostólico, Las palabras del evangelio de Juan me susurraron: «Padre, Ha llegado el momento " (Juan 17, 1-2). Es por eso que elegí saludarlo con una homilía tomada de este cuarto evangelio, donde el apóstol Pedro pregunta a Jesús: "Hombre, dónde vas?». Jesús responde a Pietro que aún no estaba listo: "A donde voy, No puedes seguirme por ahora; Me seguirás más tarde ". Lo mismo había dicho justo antes de todos los discípulos: «A dónde voy, No puedes venir " (Juan 13, 33-34).

En la foto: S.E.R. Mons. adriano bernardini (13.08.1942 – † 11.09.2025) y el padre Ariel s. Levi di Gualdo, Su secretario privado (2017-2025)

Son fragmentos que revelan la emoción del inminente desapego del Divino Maestro. Quizás es por eso que las palabras del recientemente proclamado evangelio se abren con una invitación de Jesús que se convierte en, Además de ser prometido también Balsamo: "Tu corazón no está preocupado. Tener fe en Dios y tener fe en mí también. En la casa de mi padre hay muchas casas ".

Con sus palabras Jesús está haciendo su partida y vacío que deja una oportunidad para el renacimiento de sus discípulos. Pidiendo fe, Los empuja a transformar el miedo a lo nuevo y al terror del abandono en el coraje de darse, apoyado en el Señor que promete ir a preparar un lugar para ellos. Vive su partida en relación con aquellos que se quedan y demuestran que no los está abandonando, Pero una fase diferente de relación con ellos es inaugurante. El destacamento está en vista de una nueva recepción basada en una promesa precisa: "Te llevaré conmigo" (Juan 14,2-3).

En una circunstancia difícil como esta Es bueno volver al principio, Cuando los discípulos, el futuro del apóstol, Tuvieron el primer contacto con Jesús y le preguntaron: "Rabino, Maestro, Donde vives?». El les dijo: «Ven y mira».

"Quedarse" o "vivienda", "Coming" y "Ver" Son los verbos que especialmente en el Evangelio de Juan describen el camino de la fe, La llegada del discípulo y la respuesta a la pregunta de Pietro: "Adónde vas, donde podemos encontrarnos y encontrarte de nuevo?». Jesús dirá algún día: "Quédate en mi amor, Cómo permanece la rama en la vid, Porque observé los mandamientos de mi padre y yo permanecemos en su amor. Ese es el lugar donde vivo, Permanezco y vivo " (Juan 15,9-10).

Aquí está el objetivo del discípulo para el cual no será necesario esperar el tránsito de la muerte, Porque esta aquí, ahora, Disponible para todos, Porque Jesús se escapó. No es una realidad futura que demostrará estar más allá de esta vida a través de la muerte., Pase difícil para aquellos que tienen que ir más allá y un legado doloroso para aquellos que tienen que vivir con memoria, Pero es un regalo presente para aquellos que "creen en él" (Juan 14,12).

Por lo tanto, ni siquiera se preocupa por nuestro corazón ante el desapego., Más bien, prepáramos para reconocer el lugar que cada uno de nosotros es responsable del hogar eterno que nos espera. Similar en lugar del amado discípulo que reclinó su cabeza sobre el cofre de Jesús en la última cena. Fue colocado en el pecho de Jesús (Juan 13,25), el cual, Como dice el prólogo Giovaneo, "regresó al pecho de su padre y abrió el camino" (Juan 1,18), Ahora "vino su hora para ir de este mundo a su padre (Juan 13,1) nos dice: "Nadie viene al Padre excepto por medio de mí".

Para tratar de proponer las razones no fáciles, Pero perseguido y factible del Santo Evangelio, la Iglesia siempre ha usado muchos medios, incluida la diplomacia. Este es el nuncio apostólico: un portador y locutor del Santo Evangelio llamado para crear el Paz de Cristo en el mundo. Pero tratemos de representar todo con un ejemplo concreto: en octubre 1962 El mundo tocó la Tercera Guerra Mundial con la "Crisis de Cuba". Por ahora los dos interlocutores, Nikita Kruscev y John Fitzgerald Kennedy ya no podían hablar ni tratar, Porque ninguno estaba dispuesto a dar un paso atrás. Fue en ese momento trágico que el Santo Papa Juan XXIII intervino que, bueno recordar, No era correctamente ese agricultor simple que se ve afectado en ciertas iconografías populares., vino del mundo de la diplomacia y había sido un diplomático también refinado, Especialmente en su mandato como un nuncio apostólico en Francia. Los dos interlocutores aceptaron la apelación tanto simultáneamente como los cabezales de misiles en el curso de Cuba regresaron. unos meses después, en abril 1963, El santo pontífice publicó su encíclica Paz en la tierra. El mensaje de paz del evangelio prevaleció gracias a la diplomacia pontificia. Hoy en día, Los libros de la historia contemporánea, Narran que esa intervención diplomática salvó a la humanidad del riesgo de una tercera guerra mundial.

En lugar de recitar las litanías de sus virtudes Mencionaré uno de sus defectos, Para demostrar cómo un sirviente de la iglesia y el papado pueden cambiar un defecto en virtud a través de las tres virtudes de la fe, esperanza y caridad (cf.. I Cor 13, 1-13), que no se paran en las emociones, peor en ideologías viscerales, Pero en la razón. Fe buscando entendimiento y por reverso comprensión búsqueda fe, es decir: la fe requiere razon y por reverso la razón requiere fe, Como el padre de la escuela Sant'anselmo d’Aosta enunció, a su vez renovado ante el pensamiento del Santo Padre y el Doctor de la Iglesia Agostino Obispo de Hippona: Creo que con el fin de entender y por reverso Yo entiendo que se puede confiar, osea, Pienso en entender, Entiendo creer. Hasta llegar al santo pontífice Juan Pablo II que resumió esta relación entre la razón y la fe en la encíclica Fides et Ratio, fe y razón.

Resuelto por temperamento, Era capaz de volverse imposible. En los últimos meses de vida se ha debilitado por la enfermedad, Pero manteniendo su carácter peculiar. uno día, Durante su última hospitalización en el hogar de ancianos romano, Villa del Rosario, donde, por cierto, los médicos lo cuidaron con precisión., de paramédicos y monjas -, Comenzó a considerar algo incorrecto que podría haber sido perjudicial para él. Le dije y, en los primeros, Casi enojado, Pero lo recordé recordándole la página del evangelio en el que el discurso en el que Jesús le dice a Pietro.: "" En verdad, en verdad te digo: cuando era más joven, que utilizó para vestirse, e ibas a donde; pero cuando seas viejo, extenderás tus manos, y otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras " (Juan 21, 18). Él sonrió y respondió irónico: eso está bien, Te seguiré, Pero trata de llevarme a donde quiero ir ".

Las personas con un personaje resuelto, el cristianismo debe mucho, Solo piense en el paso de los actos de los apóstoles donde se cuenta del bendito apóstol Pablo que "discutió con los griegos" (traducción: discutido con ellos); "Pero estos intentaron matarlo" (traducción: Porque no lo soportaron). «Los hermanos, sabiendo, Lo llevaron a Cesarea y desde allí lo enviaron a Tarso " (traducción: Intentamos salvar su vida en nombre de la caridad cristiana recién nacida). Y para cerrar la conclusión diplomática de esta crónica: «Entonces la iglesia, En toda Judea, en Galilea está en Samaria, Tenía paz " (que traducido significa: Afortunadamente se fue) (Hc 9, 29-31). Y sin embargo,, Lo que le debemos al personaje resuelto y no muy angular del bendito apóstol Paul?

Honré su voluntad Evitar beatificaciones por medio de cuentos épicos y biografías triunfales, Como a veces se usa para el funeral, Las cosas de él detestan, También porque ninguno de nosotros conoce el juicio de Dios, Pero todos sabemos lo grande que es su recompensa para sus fieles sirvientes, Porque solo los hombres de fe forjados por las virtudes auténticas logran cambiar sus aparentes defectos en un servicio precioso a la Iglesia; Y en este sentido, De San Paolo a Sant’agostino, La lista de estos hombres extraordinarios es muy larga. Dañar a la iglesia no son los hombres resueltos por su fuerza de carácter, Pero aquellos que no saben cómo decir que sí cuando es sí y no cuando no es (Ver. Mt 5, 37); Están los débiles orgullosos de su debilidad velada de espirituismos y misticismo., sin saber que nosotros, A continuación de Cristo, Estamos llamados a ser sal, ninguna tierra de azúcar (cf.. Mt 5, 13-16). De hecho, Cuando fuimos sacerdotes consagrados, no nos dieron un pensamiento dulce, El obispo consagrado nos dijo: "Considera lo que realizas, imita lo que conmemoras, conformar su vida con el misterio de la cruz de Cristo el Señor ". Todo basado en las palabras del maestro divino que nos advirtió: "Si alguien quiere venir detrás de mí, se negara a sí mismo, Toma su cruz y sígueme " (Mt 16, 24-25).

Todo esto trató de entenderlo, vívelo y transmítelo a través de una forma particular de anunciar y traer el evangelio: Diplomacia eclesiástica al servicio de la Iglesia de Cristo y la See apostólica.

La fuente de la verdadera diplomacia eclesiástica Todo está encerrado en las líneas, dentro de las líneas y más allá de las líneas del evangelio que, de siglo en siglo, Hasta el regreso de Cristo al final del tiempo, no dejará de resaltar nuestras miserias y nuestra riqueza humana, nuestros límites y nuestros tamaños, Nuestros pecados y nuestras virtudes cristianas. y estos dias, Quizás más que nunca viene a decir con el bendito apóstol Paolo: «Peleé la buena pelea, Terminé mi carrera, Mantuve la fe " (II Tm 4,6). Porque no es fácil mantener la fe, Ni siquiera dentro de esa sociedad humana que es la iglesia visible, definido como "santo y pecador" por el santo obispo Ambrogio, seguido siglos después por el cardenal Joseph Ratzinger que media en 2005 La novena estación de Via Crucis se quejó: "¿Cuánta tierra hay en la iglesia?, y precisamente también entre los que, en el sacerdocio, deberían pertenecerle completamente!».

¿Quién es este sacerdote subido en el púlpito? Predicar en memoria de Adriano Bishop? Soy un sirviente inútil. Como el Señor Jesús dice de hecho: "Cuando has hecho todo lo que te han ordenado, dicho: “Somos sirvientes inútiles. Hicimos lo que teníamos que hacer "" (Lc 17, 10). ¿Cuál fue mi relación íntima con él?? Respondo diciendo que en el Evangelio lucaní hablamos de la gran confidencialidad de la Bendita Virgen María que "por su parte, Tomó todas estas cosas meditando en su corazón " (Lc 2, 19).

El apóstol escribe a los habitantes de Corinto: "Dónde, muerte, Tu victoria?» (I Cor 15, 55). Reflexionando sobre este paso al final de su vida, El pontífice supremo Benedicto XVI comentó: «No me preparo al final sino a una reunión desde que la muerte se abre a la vida, al eterno, que no es una duplicación infinita de la actualidad, Pero algo completamente nuevo ".

Que tengas un buen viaje al "nuevo" buen viaje "en el Eternal", Adriano Bishop, hiciste cuanto tenías que hacer, Como todos nosotros, "sirvientes inútiles", Lo testigo cuando era niño, amigo y hermano. Cada 11 Septiembre, Hasta que pueda físicamente, Estaré en este lugar en la Iglesia particular de San Marino-Montefeltro, a lo que pertenezco como presbítero, aunque no se vivió en Montefeltro sino en Roma contigo -, Para celebrar en tu lugar de nacimiento, Hoy también tu lugar de entierro, Una santa misa para el alma inmortal del Padre, del amigo y hermano has estado para mi.

Alabado sea Jesucristo!

Santa Maria del Mutino, loc. Monastero di Piandimeleto, 15 Septiembre 2025

.

.

ESEQUIAL MASS FOR APOSTOLIC NUNCIO ADRIANO BERNARDINI. HOMILY DELIVERED BY FATHER ARIEL S. LEVI gualdo

Diocese of San Marino-Montefeltro, Monastery Church of Piandimeleto, Septiembre 15, 2025, 3:00 PM. Esequial Mass for His Excellency Msgr. adriano bernardini, Titular Archbishop of Faleri and Apostolic Nuncio.

- Actualidad eclesial -

.

† Gospel of John (14, 1-6)

«”Do not let your hearts be troubled. You have faith in God; have faith also in me. In my Father’s house there are many dwelling places. If there were not, would I have told you that I am going to prepare a place for you? And if I go and prepare a place for you, I will come back again and take you to myself, so that where I am you also may be. Where [E] am going you know the way”. Thomas said to him, "Maestro, we do not know where you are going; how can we know the way?” Jesus said to him, “I am the way and the truth and the life. No one comes to the Father except through me”».

 

Venerable Bishops Dominic, shepard of this particular Church, y Andrew, Bishops emeritus, Brother friends, and all of you dearly beloved present here: «Grace to you and peace from God our Father and the Lord Jesus Christ!».

Receiving the sacred anointing of the sick on August 30, adriano bernardini, Titular Archbishop of Faleri and Apostolic Nuncio, whispered to me the words of the Gospel of John: «Father, the hour has come» (Jn 17:1-2). Por esta razón, I chose to greet him with a homily taken from this Fourth Gospel, where the Apostle Peter asks Jesus: «Lord, where are you going? Jesus responds to Peter, who was not yet ready: “Where I am going, you cannot follow me now; you will follow me later”. He had said the same thing shortly before to all the disciples: “Where I am going, you cannot come”» (Jn 13:33-34).

These fragments reveal the emotion of the imminent separation from the Divine Master. Perhaps this is why the words of the Gospel just proclaimed open with an invitation from Jesus that becomes not only a promise but also a balm: «Do not let your hearts be troubled. Believe in God, believe also in me. In my Father’s house are many rooms».

With his words, Jesus is making his departure and the void it leaves an opportunity for rebirth for his disciples. By asking them for faith, he pushes them to transform their fear of the new and the terror of abandonment into the courage to give themselves, relying on the Lord who promises to go and prepare a place for them. He experiences his departure in relationship with those who remain and shows that he is not abandoning them, but is inaugurating a different phase of relationship with them. This separation is in preparation for a new welcome based on a specific promise: «I will take you to myself» (Jn 14:2-3).

In a difficult circumstance like this, it’s beautiful to return to the beginning, when the disciples, future apostles, first encountered Jesus and asked him: "Rabino, Maestro, where are you staying?». He said to them: «Come and see».

«To remain» or «to abide», «to come» and «to see» are the verbs that, especially in the Gospel of John, describe the journey of faith, the disciple’s arrival, and the answer to Peter’s question: «Where are you going? Where can we meet you and find you again?» Jesus will one day say: «Remain in my love, as the branch remains in the vine, for I have kept my Father’s commandments and remain in his love. There is my dwelling place, where I remain and dwell» (Jn 15:9-10).

This is the disciple’s goal, for which there is no need to wait for the passing of death, because it is here, now, available to all, because Jesus has become the way. It is not a future reality that will be revealed beyond this life through death, a difficult passage for those who must cross it and a painful legacy for those who will have to live with the memory, but it is a present gift for those who «believe in him» (Jn 14:12).

Let not our hearts, entonces, be troubled by separation; bastante, let us prepare ourselves from now to recognize the place that belongs to each of us in the eternal home that awaits us. Similar to the place of the beloved disciple who leaned his head on Jesuschest at the Last Supper. He was reclining in Jesusbosom (Jn 13:25), OMS, as the John prologue says, «has returned to the bosom of the Father and has opened the way» (Jn 1:18), now «when his hour has come to pass from this world to the Father» (Jn 13:1), he tells us: «No one comes to the Father except through me».

To try to propose the difficult, yet attainable and achievable, reasons for the Holy Gospel, the Church has always used many means, including diplomacy. This is the Apostolic Nuncio: a bearer and proclaimer of the Holy Gospel called to establish the paz de cristo in the world. But let’s try to illustrate this with a concrete example: in October 1962, the world came close to World War III with theCuban crisis”. By then, the two interlocutors, Nikita Khrushchev and John Fitzgerald Kennedy, could no longer speak or negotiate, because neither was willing to take a step back. It was at that tragic moment that the Holy Pontiff John XXIII intervened. It is worth remembering that he was not exactly the simpleton depicted in certain popular iconography; he came from the world of diplomacy and had been a refined diplomat, especially during his tenure as Apostolic Nuncio to France. Both sides simultaneously accepted the appeal, and the missile warheads headed toward Cuba were turned back. A few months later, in April 1963, the Holy Pontiff published his encyclical Pacem in Terris. The Gospel’s message of peace prevailed thanks to papal diplomacy. Hoy, contemporary history books tell us that this diplomatic intervention saved humanity from the risk of a Third World War.

Rather than reciting the litany of his virtues, I will mention one of his defects, to demonstrate how a servant of the Church and the Papacy can transform a defect into a virtue through the three virtues of faith, hope, and charity (cf. 1 Cor 13:1-13), which are not based on emotions, o peor, on visceral ideologies, but on reason. Fe buscando entendimiento and and vice versa comprensión búsqueda fe, or faith requires reason, and conversely, reason requires faith, as the father of classical scholasticism, Saint Anselm of Aosta, stated, in turn drawing on the thought of the Holy Father and Doctor of the Church, Agustín, Obispo de hipopótamo: Creo que con el fin de entender and vice versa Yo entiendo que se puede confiar, or I believe in order to understand, I understand in order to believe. This culminated in the Holy Pontiff John Paul II, who summarized this relationship between reason and faith in the encyclical Fides et Ratio, Faith and Reason.

Resolute by temperament, he was capable of becoming immovable. In the last months of his life, he was weakened by illness, but retained his peculiar character. One day, during his final stay at the Roman nursing home Villa del Rosario — where, de paso, he was excellently cared for by doctors, paramedics, and nuns — he began to consider a wrong thing that could have been harmful to him as right. I told him this, and at first he almost became angry, but I calmed him by reminding him of the Gospel passage recounting Jesus speech to Peter: «Truly, truly, I say to you, when you were younger, you girded yourself and walked where you wished; but when you grow old, you will stretch out your hands, and another will gird you and carry you where you do not wish to go» (Jn 21:18). He smiled and replied ironically: «All right, I will follow you, but try to take me where I want to go».

Christianity owes much to people of resolute character. Just think of the passage in the Acts of the Apostles where the Blessed Apostle Paul is described as «arguing with the Greeks» (translation: he argued with them); «but they sought to kill him» (translation: because they could not stand him). «When the brothers learned of this, they took him to Caesarea, and from there they sent him to Tarsus» (translation: we tried to save his life in the name of the nascent Christian charity). And finally, the diplomatic conclusion to this chronicle: «So the church throughout all Judea, Galilee, and Samaria had peace» (which translated means: thank goodness he left) (Hechos 9:29-31). Y sin embargo, how much do we owe to the resolute and not a little rough-edged character of the Blessed Apostle Paul?

I have honored his will by avoiding beatifications through epic tales and triumphal biographies, as is sometimes customary at funerals, things he detested, also because none of us know God’s judgment, but we all know how great his reward is for his faithful servants, because only men of faith forged by authentic virtues are able to transform even their apparent defects into precious service to the Church; and in this sense, from Saint Paul to Saint Augustine, the list of these extraordinary men is very long. Those who harm the Church are not men made resolute by their strength of character, but those who cannot say yes when it is yes and no when it is no (cf. Mt 5:37); they are the weak, proud of their own weakness veiled in spiritualism and mysticism, unaware that we, in following Christ, are called to be the salt, not the sugar, of the earth (cf. Mt 5:13-16). De hecho, when we were consecrated priests, we weren’t given a sentimental thought; the consecrating Bishop told us: «Realize what you will do, imitate what you will celebrate, conform your life to the mystery of the cross of Christ the Lord». All of this was based on the words of the Divine Master who admonished us: «Si alguien viniera después de mí, let him deny himself, take up his cross, and follow me» (Mt 16:24-25).

He sought to understand, En Vivo, and transmit all of this through a particular way of announcing and bringing the Gospel: ecclesiastical diplomacy in the service of the Church of Christ and the Apostolic See.

The source of true ecclesiastical diplomacy lies entirely inside and beyond the written lines of the Gospel, cual, from century to century, until Christ’s return at the end of time, will never cease to highlight our human miseries and riches, our limitations and our greatness, our sins and our Christian virtues. And in these times, perhaps more than ever, we can say with the Blessed Apostle Paul: «have competed well; I have finished the race;f I have kept the faith» (2 Tim 4:7). Because it is not easy to maintain the faith, not even within that human society which is the visible Church, defined asholy and sinfulby the Holy Bishop Ambrose, followed centuries later by Cardinal Joseph Ratzinger who, meditating on the ninth station of the Way of the Cross in 2005, lamented: «How much filth there is in the Church, and even among those who, in the priesthood, should belong completely to him

Who is this priest who ascended the pulpit to preach in memory of Bishop Hadrian? I am an unprofitable servant. As the Lord Jesus says: «When you have done all that you were commanded, say, “So should it be with you. When you have done all you have been commanded, say, “We are unprofitable servants; we have done what we were obliged to do”» (Lc 17:10). What was my intimate relationship with him? I answer by saying that the Gospel of Luke speaks of the great reserve of the Blessed Virgin Mary, who «And Mary kept all these things, reflecting on them in her heart» (Lc 2:19).

The Apostle writes to the people of Corinth: « Where, O death, is your victory?» (1 Cor 15:55). Reflecting on this passage at the end of his life, the Roman Pontiff Benedict XVI commented: «I am not preparing for the end but for an encounter, since death opens the way to life, to eternal life, which is not an infinite duplicate of the present time, but something completely new».

Have a good journey into the «new» world, and a good journey into the «eternal», Bishop Adriano. You have done what you had to do, like all of us «unprofitable servants». I bear witness to this as a son, friend, and brother. Every September 11th, as long as I am physically able, I will come to this place, to the particular Church of San Marino-Montefeltro, to which I belong as a priest — although I did not live in Montefeltro but in Rome with you — to celebrate in your birthplace, now also your burial place, a Holy Mass for the immortal soul of the father, friend, and brother you were to me.

Praised be Jesus Christ!

Santa Maria del Mutino, Monastero di Piandimeleto, 15 Septiembre 2025

.

.

EXEQUIAS FÚNEBRES DEL NUNCIO APOSTÓLICO ADRIANO BERNARDINI. HOMILÍA PRONUNCIADA POR EL PADRE ARIEL S. LEVI gualdo

Diócesis de San Marino-Montefeltro, Iglesia del Monasterio de Piandimeleto, 15 de septiembre de 2025. Exequias fúnebres de S.E. Mons. adriano bernardini, Arzobispo titular de Faleri y Nuncio Apostólico.

— Actualidad eclesial —

.

.

†Del Evangelio según Juan (14, 1-6)

«En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, se lo habría dicho a ustedes. Yo voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes. Ya conocen el camino del lugar adonde voy”. Tomás le dijo: “Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?”.Jesús le respondió: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí”».

.

Venerables Obispos domenico, pastor de esta nuestra Iglesia particular y Andrea pastor emérito, Cohermanos sacerdotes, amigos y todos estimados presentes: «Gracia y paz a vosotros de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo».

Recibiendo el 30 de agosto la unción de los enfermos adriano bernardini, Arzobispo titular de Faleri y Nuncio Apostólico, me susurró las palabras del Evangelio de Juan: «Padre, ha llegado la hora» (Jn 17, 1-2). Por eso he elegido despedirlo con una homilía extraída de este Cuarto Evangelio, donde el Apóstol Pedro pregunta a Jesús: «Señor, ¿adónde vas?». Jesús responde a Pedro que aún no estaba preparado: «Adonde yo voy, tú no puedes seguirme ahora; me seguirás más tarde». Lo mismo había dicho poco antes a todos los discípulos: «Adonde yo voy, vosotros no podéis venir» (Jn 13, 33-34)

Son fragmentos que revelan la emoción por la inminente separación del Divino Maestro. Quizás es por eso que las palabras del Evangelio recién proclamado se abren con una invitación de Jesús que se convierte, además de promesa, en bálsamo: «No se turbe vuestro corazón. Tened fe en Dios y tened fe también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas».

Con sus palabras Jesús está haciendo de su partida y del vacío que deja una ocasión de renacimiento para sus discípulos. Pidiéndoles fe, los impulsa a transformar el miedo hacia lo nuevo y el terror al abandono en valor para entregarse, apoyándose en el Señor que promete ir a preparar un lugar para ellos. Él vive su partida en relación con quien se queda y muestra que no lo está abandonando, sino que está inaugurando una fase diferente de relación con ellos. La separación es en vista de una nueva acogida basada en una promesa precisa: «Os tomaré conmigo» (Jn 14, 2-3).

En una circunstancia difícil como esta es bueno volver a los inicios, cuando los discípulos, futuros apóstoles, tuvieron el primer contacto con Jesús y le preguntaron: «Rabí, Maestro, ¿dónde moras?». Les dijo: «Venid y veréis».

“Permanecer” o “morar”, “venir” y “ver” son los verbos que sobretodo en el Evangelio de Juan describen el camino de fe, la llegada del discípulo y la respuesta a la pregunta de Pedro: «¿Adónde vas, dónde podemos encontrarte y hallarte de nuevo?». Jesús dirá un día: «Permaneced en mi amor, como el sarmiento permanece en la vid, porque yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Ese es el lugar donde habito, permanezco y moro» (Jn 15, 9-10).

He aquí la meta del discípulo para la cual no hay necesidad de esperar el tránsito de la muerte, porque está aquí, ahora, disponible para todos, porque Jesús se ha hecho camino. No es una realidad futura que se revelará más allá de esta vida a través de la muerte, un paso difícil para quien debe atraversarlo y un doloroso legado para quien deba convivir con el recuerdo, sino un regalo presente para quien «cree en él» (Jn 14, 12).

Que no sea pues turbado nuestro corazón ante la separación, sino preparémonos desde ahora a reconocer el lugar que a cada uno de nosotros corresponde en la morada eterna que nos aguarda. Que es similar al lugar del discípulo amado quien reclinó su cabeza en el pecho de Jesús en la última cena. Este estaba reclinado en el seno de Jesús (Jn 13, 25), el cual, como dice el prólogo joánico «ha vuelto al seno del Padre y ha abierto el camino» (Jn 1,18), ahora «habiendo llegado su hora de pasar de este mundo al Padre (Jn 13, 1) nos dice: «Nadie va al Padre sino por mí».

Para tratar de proponer las razones no fáciles, pero alcanzables y realizables del Santo Evangelio, la Iglesia se sirve desde siempre de muchos medios, incluida la diplomacia. Esto es el Nuncio Apostólico: un portador y anunciador del Santo Evangelio llamado a realizar la Paz de Cristo en el mundo. Pero intentemos representar todo esto con un ejemplo concreto: en octubre de 1962 el mundo rozó la Tercera Guerra Mundial con la “crisis de Cuba”. Ya los dos interlocutores, Nikita Jrushchov y John Fitzgerald Kennedy no podían hablar ni negociar, porque ninguno de los dos estaba dispuesto a dar un paso atrás. Fue en ese momento trágico cuando intervino el Santo Pontífice Juan XXIII que, es bueno recordarlo, no era propiamente aquel simple campesino representado en ciertas iconografías populares. Provenía del mundo de la diplomacia y había sido un diplomático refinado, especialmente en su función como nuncio apostólico en Francia. Los dos interlocutores acogieron el llamamiento simultáneamente y las cabezas misilísticas en ruta hacia Cuba volvieron para atrás. Pocos meses después, en abril de 1963, el Santo Pontífice publicó su encíclica Paz en la tierra. El mensaje de paz del Evangelio prevaleció gracias a la diplomacia pontificia. Hoy, los libros de historia contemporánea narran que aquella intervención diplomática salvó a la humanidad del riesgo de una Tercera Guerra Mundial.

En lugar de recitar las letanías de las virtudes aludiré a un defecto suyo, para demostrar cómo un servidor de la Iglesia y del Papado puede mutar un defecto en virtud a través de las tres virtudes de fe, esperanza y caridad (cf.. I Cor 13, 1-13), las cuales no se sostienen sobre emociones, o peor aún sobre ideologías viscerales, sino sobre la razón. Fe buscando entendimiento e inversamente comprensión búsqueda fe, es decir: la fe requiere la razón e inversamente la razón requiere la fe, como enunció el padre de la escolástica clásica San Anselmo de Aosta remitiéndose a su vez al pensamiento del Santo Padre y doctor de la Iglesia Agustín obispo de Hipona: Creo que con el fin de entender e inversamente Yo entiendo que se puede confiar, o sea, creo para entender, entiendo para creer. Y finalmente se llega al Santo Pontífice Juan Pablo II que resumió esta relación entre razón y fe en la encíclica Fides et Ratio, fe y razón.

Decidido por temperamento, era capaz de volverse inamovible. En los últimos meses de vida fue debilitado por la enfermedad, pero conservaba su carácter peculiar. Un día, durante su última estancia en la casa de cura romana Villa del Rosario — donde, por cierto, fue atendido de modo excelente por médicos, paramédicos y religiosas —, empezó a considerar correcta una cosa errónea que habría podido ser nociva para él. Se lo dije y, al principio, casi se enojó, pero lo calmé recordándole la página del Evangelio en la cual se narra el discurso en que Jesús dice a Pedro: «“En verdad, en verdad te digo: cuando eras más joven, te ceñías e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo, extenderás tus manos, y otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras”» (Jn 21, 18). Sonrió y respondió irónico: está bien, te seguiré, pero trata de llevarme adonde yo quiero ir».

A las personas de carácter decidido la Cristiandad debe mucho, basta pensar en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles donde se narra que el Beato Apóstol Pablo «discutía con los griegos» (traducción: reñía con ellos); «pero estos buscaban matarlo» (traducción: porque no lo soportaban). «Los hermanos, al saberlo, lo condujeron a Cesarea y de allí lo enviaron a Tarso» (traducción: intentemos salvarle la vida en nombre de la naciente caridad cristiana). Y al cierre la diplomática conclusión de esta crónaca: «Así la Iglesia, por toda Judea, Galilea y Samaria, tenía paz» (que traducido significa: menos mal que se fue) (hch 9, 29-31). Y sin embargo, ¿cuánto le debemos al carácter decidido y no poco espinoso del Beato Apóstol Pablo?

He honrado su voluntad evitando beatificaciones por medio de relatos épicos y biografías triunfales, como a veces se suele hacer en los funerales, cosas detestadas por él, también porque ninguno de nosotros conoce el juicio de Dios, pero todos sabemos cuán grande es su recompensa para sus siervos fieles, porque solo los hombres de fe forjados por las auténticas virtudes logran mutar en servicio precioso para la Iglesia incluso sus aparentes defectos; y en tal sentido, desde San Pablo hasta San Agustín, la lista de estos hombres extraordinarios es muy larga. No son los hombres decididos por su fuerza de carácter los que dañan a la Iglesia, sino aquellos que no saben decir sí cuando es sí y no cuando es no (Ver. Mt 5, 37); son débiles orgullosos de su debilidad velada en espiritualismos y misticismos, inconscientes de que nosotros, en la secuela de Cristo, hemos sido llamados a ser la sal y no el azúcar de la tierra (cf.. Mt 5, 13-16). De hecho, cuando fuimos consagrados sacerdotes no se nos regaló un pensimiento empalagoso, el Obispo consagrante nos dijo: «Date cuenta de lo que harás, imita lo que celebrarás, conforma tu vida al misterio de la cruz de Cristo Señor». Todo ello, basado en las palabras del Divino Maestro que nos ha advertido: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y me siga» (Mt 16, 24-25).

Todo esto él ha buscado comprenderlo, vivirlo y transmitirlo a través de un modo particular de anunciar y llevar el Evangelio: la diplomacia eclesiástica al servicio de la Iglesia de Cristo y de la Sede Apostólica.

La fuente de la verdadera diplomacia eclesiástica está toda contenida en las líneas, dentro de las líneas y más allá de las líneas del Evangelio que, de siglo en siglo, hasta el retorno de Cristo al final de los tiempos, no cesará de poner en evidencia nuestras miserias y nuestras riquezas humanas, nuestros límites y nuestras grandezas, nuestros pecados y nuestras virtudes cristianas. Y en estos tiempos, quizás más que nunca, podemos decir con el Beato Apóstol Pablo: «He combatido el buen combate, he terminado mi carrera, he guardado la fe» (II Timoteo 4, 6). Porque no es fácil conservar la fe, ni siquiera dentro de aquella sociedad humana que es la Iglesia visible, definida «Santa y pecadora» por el Santo obispo Ambrosio, o siglos después, por el Cardenal Joseph Ratzinger quien meditando en 2005 la novena estación del Vía Crucis lamentó: «¡Cuánta suciedad hay en la Iglesia, y precisamente entre aquellos que, en el sacerdocio, deberían pertenecerle completamente!».

¿Quién es este sacerdote subido al púlpito a predicar en memoria de Adriano obispo? Soy un siervo inútil. Como de hecho dice el Señor Jesús: «“Cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: “Somos siervos inútiles. Hemos hecho lo que debíamos hacer””» (Lc 17, 10). ¿Cuál era mi relación íntima con él? Respondo diciendo que en el Evangelio lucano se habla de la gran reserva de la Bienaventurada Virgen María que «por su parte, guardaba todas estas cosas meditándolas en su corazón» (Lc 2, 19).

Escribe el Apóstol a los habitantes de Corinto: «¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?» (I Cor 15, 55). Reflexionando sobre este paso al final de su vida, el Sumo Pontífice Benedicto XVI comentó: «No me preparo para el final sino para un encuentro porque la muerte abre a la vida, a la vida eterna, que no es un infinito duplicado del tiempo presente, sino algo completamente nuevo».

Buen viaje hacia lo «nuevo» buen viaje «hacia lo eterno», Adriano obispo, has hecho cuanto debías hacer, como todos nosotros «siervos inútiles», de ello soy testigo como hijo, amigo y hermano. Cada 11 de septiembre, mientras físicamente me sea posible, vendré a este lugar bajo la jurisdicción de la Iglesia particular de San Marino-Montefeltro, a la cual pertenezco como presbítero — aunque no haya vivido en Montefeltro sino en Roma contigo —, para celebrar en tu lugar natal, ya hoy tu lugar de sepultura, una Santa Misa por el alma inmortal del padre, del amigo y del hermano que has sido para mí.

¡Alabado sea Jesucristo!

Santa Maria del Mutino, Monastero di Piandimeleto, 15 Septiembre 2025

.

.

______________________

Estimados lectores:, Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra cuenta bancaria a nombre de:

Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano

Código IBAN: IT74R0503403259000000301118

Para las transferencias bancarias internacionales:

Codice SWIFT: BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción,

el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento: isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

El amargo caso del presbítero Paolo Zambaldi de la diócesis de Bolzano-Bressanone: cronica de una muerte anunciada

El amargo caso del presbítero Paolo Zambaldi de la diócesis de Bolzano Bressanone: Crónica de una muerte anunciada

«Las distancias con la Iglesia Católica se han vuelto cada vez más profundas a lo largo de los años, hasta que se vuelva irremediable. Ya no puedo ser parte de una institución que continúe proclamando dogmas y alimentar un sistema de poder.. La verdad no necesita dogmas: La verdad es evidente, no requiere impuestos o para devaluar la razón. Además, No comparto las posiciones discriminatorias de la iglesia hacia las mujeres., de la comunidad LGBTQIA+, de aquellos que eligen la interrupción voluntaria del embarazo o la eutanasia. Todo esto está a años luz de mi sentimiento humano y espiritual ".

— Los Breves de los Padres de la Isla de Patmos —

.

Autor
Ivano Liguori, ofm. Gorra.

.

Desafortunadamente,, Era solo cuestión de tiempo Y digamos esto sin ningún entusiasmo y satisfacción irónica: El presbítero Paolo Zambaldi de la Diócesis de Bressanona dejó el sacerdocio de la manera más trágica y traumática posible. Para dar noticias fue él mismo en su blog (verás AQUI), Noticias que luego fueron tomadas por algunos periódicos en línea (verás AQUI, AQUI) y de variaciones Varial Post en Social (verás AQUI).

El obispo de Bosen-Braxen (Bolzano-bressanona)

¿Quién ha tenido la oportunidad de seguir a este sacerdote con el tiempo? En sus ancianos mentales notó como algo sagrado en su blog (verás AQUI), No podía dejar de notar la deriva dogmática y doctrinal grave que había sido nublada en su mente y el sentimiento católico saludable que un sacerdote de Santa Romana Chiesa debería tener y proteger.

La victoria definitiva de la antigua serpiente - en lo que no creía en lo menos y que se burló repetidamente en aquellos que eran víctimas de ello, logró la obra maestra de intentar un hombre frágil y débil en el orgullo orgulloso y en la ilusión de una mayor libertad lejos de Dios y de la iglesia.

Como siempre, no debe haber juicio sobre la persona Por Paolo Zambaldi, que solo Dios sabe y puede dar, pero solo podemos arrepentirnos y llorar sabiendo que un juicio sobre su estilo sacerdotal nunca ha sido dado públicamente por su diócesis y por su diocesano ordinario que lo dejó libre para propagarse y fortalecerse en sus ideas confusas para la gente de Dios., quien lo hizo madurar el fruto venenoso del abandono del ministerio y el estado sacerdotal, denigrar el útero de la iglesia que lo recibió y crió durante muchos años para escribir estas palabras:

«Las distancias con la Iglesia Católica se han vuelto cada vez más profundas a lo largo de los años, hasta que se vuelva irremediable. Ya no puedo ser parte de una institución que continúe proclamando dogmas y alimentar un sistema de poder.. La verdad no necesita dogmas: La verdad es evidente, no requiere impuestos o para devaluar la razón. Además, No comparto las posiciones discriminatorias de la iglesia hacia las mujeres., de la comunidad LGBTQIA+, de aquellos que eligen la interrupción voluntaria del embarazo o la eutanasia. Todo esto está a años luz de mi sentimiento humano y espiritual ".

Quizás pensamos que esta forma de pensar es reciente? No, desafortunadamente! Lo serio es que sujetos similares llegan a los seminarios que ya están llenos de estas ideas heterodoxas.; Y en los seminarios son recompensados ​​por los entrenadores por estas posiciones alternativas, Mientras que son más “ortodoxo” son golpeados o declarados regularmente ... problemáticos, o no en línea con eso o ese otro "pastoral moderno" en moda en este momento.

Una vez más, El problema de la formación sacerdotal Devuelve con fuerza predominante, así como la proximidad y el acompañamiento espiritual de los sacerdotes que deben ser continuos y reales, Una prioridad para el corazón paterno de cada obispo. El naufragio de este presbítero es mucho más grave que la fragilidad moral y humana que los hombres consagramos inevitablemente podemos cometer, con la circunstancia agravante de que aquellos que tuvieron que supervisarlo y protegerlo no lo hicieron, Así como no se ha hecho nada para evitar este trágico epílogo.

Yo personalmente conozco a los fieles devotos católicos que han informado una y otra vez en S.E. Mons. Ivo Muser los serios predeterminados doctrinales de su presbítero, sacerdotes y teólogos incluidos, Sin embargo, nada se movió. De lo Contrario, Este sacerdote sobre todas las líneas parecía estar casi l’niño prodigio de su prelado, El que resolvería todos los problemas de Bosen-Brixen (Bolzano-bressanona) y a lo que se entregó el Libro Blanco en muchas situaciones pastorales y organizativas en esta diócesis.

Lo que queda por hacer ahora? Definitivamente reza mucho por él, Pidiendo a Dios por su conversión y su arrepentimiento, Con la esperanza de que este enésimo caso de dolor humano y eclesial doloroso, del pueblo de Dios y sus pastores, mueva las conciencias de aquellos que pueden hacer algo hoy.

Sanluri, 4 Septiembre 2025

.

.

Los libros de Ivano Liguori, para acceder a la librería haga clic en la portada

.

.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

 

.





Pagar su propio bolsillo para trabajar gratis es un privilegio de que solo unos pocos “elegido” puede pagar

PAGARE DI TASCA PROPRIA PER LAVORARE GRATIS È UN PRIVILEGIO CHE SOLO POCHI “ELETTI” POSSONO PERMETTERSI

Nella sua opera Naturaleza Tito Lucrezio Caro rivolge una critica alla religione indicandola come fonte che genera paura, superstición y sufrimiento, impedendo all’uomo di giungere alla vera felicità, od a quella conoscenza della verità — come afferma il Beato Apostolo Giovanni — che ci renderà liberi. Concetto al quale si rifarà Karl Marx con il celebre aforisma «la religione è l’oppio dei popoli». Avevano ragione tutti e due, Tito Lucrezio Caro e Karl Marx

- Actualidad -

.

.

.

Duole lasciarsi andare alle geremiadi, specie quando si è consapevoli che non servono a niente, solo a manifestare comprensibile disagio fine a se stesso.

en octubre de 2024 questa nostra rivista ha compiuto 10 anni di attività, nel corso dei quali ha offerto servizi che possono essere più o meno condivisibili per contenuti e impostazioni, ma di indubbia qualità, cosa riconosciuta persino dai nostri avversari e da coloro che non la pensano come noi.

In un mondo cattolico sempre più devastato dal fideismo, da forme di millenarismo dal sapore esoterico, inquinato al presente da tutte le vecchie eresie di ritorno, i Padri de L’Isola di Patmos hanno sempre offerto un servizio improntato sul più aderente ossequio al deposito della fede, alla dottrina e al magistero della Chiesa, combattendo all’occorrenza pericolose derive e recuperando nel corso degli anni non poche persone che si erano smarrite al seguito di vari ciarlatani che oggi abbondano a dismisura, specie grazie ai social media.

Pochi mesi fa si è concluso un complesso pontificato reso complicato da un contesto geopolitico mondiale delicatissimo, il giudizio sul quale spetterà alla storia, che potrà darlo solo in futuro, quizás incluso en muchos años. Un pontificato nel corso del quale diverse persone, già di per sé immature e fragili nella fede, sono andate totalmente fuori strada mettendosi in marcia dietro preti usciti fuori equilibrio, finiti sospesi a divinis, scomunicati o persino dimessi dallo stato clericale, seguido, Sucesivamente, da laici senza arte né parte che si sono improvvisati ecclesiologi, canonisti e teologi in stuzzicante salsa complottistica alla Dan Brown de noartri. La nostra ultradecennale missione pastorale su L’Isola di Patmos si è incentrate principalmente sul richiamo all’unità con Pietro e sotto Pietro, a prescindere dagli evidenti difetti dell’uomo Jorge Mario Bergoglio, senza dimenticare che sotto vari aspetti, quel rozzo pescatore galileo scelto da Cristo in persona, non eletto da un conclave di cardinali, a suo tempo si rivelò molto peggiore di tanti pontefici problematici della storia, sia sul piano pastorale che su quello dottrinale, basti pensare a quando giurando e imprecando rinnegò Cristo (cf.. Mt 26, 69-75) o quando ad Antiochia fu redarguito da Paolo su questioni legate alla dottrina della fede (cf.. Gal 2, 11-21)

Premesso che nella vita nulla è dovuto, che tutto va meritato e che tutto è una grazia, va detto però che la mancanza di generosità da parte delle persone — a partire dalle non poche alle quali abbiamo fatto del bene —, induce a prendere atto che l’opera pastorale portata avanti dal 2014 da un gruppo di sacerdoti e teologi forse non merita di essere sostenuta. Per questo suscitano in noi particolare amarezza — ed è difficile negare il nostro sacerdotale disagio in tal senso — le numerose persone che i Padri de L’Isola di Patmos hanno aiutato e sostenuto nel corso degli anni, sanando le loro ferite doloranti dopo che erano state ingannate da “santoni”, “santuzze” e “veggenti”, dinanzi ai quali non esitarono ad aprire i loro portafogli come fossero fisarmoniche, gli stessi che sono rimasti invece chiusi ermeticamente dinanzi alla nostra opera alla quale non hanno mai versato un euro.

C’è poco da stupirsi, sappiamo com’è solito agire quello che una volta si chiamava popolino, già lo sapeva giovanni bocaccio quando nel lontano XIV secolo immortalò nel Decamerón la paradigmatica Novela 10 dedicata a Fray Cipolla. Basta inebriarlo, il popolino, con la garanzia del vero “segreto” di Fatima finalmente svelato dopo essere stato tenuto nascosto dalla Chiesa bugiarda e mentitrice; oppure ubriacarlo con i “dieci segreti” che una Gospa logorroica e ripetitiva, ormai affetta da evidente demenza senile, avrebbe dato a un gruppo di scaltri zingari bosniaci che grazie a questa grande truffa del Novecento si sono fatti le budella d’oro; oppure drogarlo con qualche madonna che batte i piedi come una narcisista isterica mandando a dire da qualche altro visionario fulminato che vuole essere proclamata a tutti i costi corredentrice e che smercia anch’essa “segreti” in giro per la orbe terracquea, in attesa del magico e definitivo trionfo del suo cuore immacolato. Bueno, sí, diamo questi generi di oppiacei al popolino ed ecco aprirsi come per magico incanto i portafogli. Così avveniva nella Certaldo boccaccesca del XIV secolo così avviene oggi nel Terzo Millennio.

Nella sua opera Naturaleza Tito Lucrezio Caro rivolge una critica alla religione indicandola come fonte che genera paura, superstición y sufrimiento, impedendo all’uomo di giungere alla vera felicità, od a quella conoscenza della verità — come afferma il Beato Apostolo Giovanni — che ci renderà liberi (cf.. Juan 8, 32). Concetto al quale si rifarà Carlos Marx con il celebre aforisma «la religione è l’oppio dei popoli». Avevano ragione tutti e due, Tito Lucrezio Caro e Karl Marx, sbagliavano però sia il concetto che il termine confondendo la fede con il fideismo dei beoti al seguito di Frate Cipolla, che nulla hanno da spartire con la purezza della fede, da loro vilipesa e trasformata in parodia grottesca tra madonne parlanti, madonne piangenti, segreti rivelati, profezie catastrofiche e via dicendo a seguire.

Siamo arrivati alla conclusione, triste ma realistica, che in fondo questa gente si merita i vari Frate Cipolla capaci a suscitare in loro pruriti morbosi, facendogli uscire fuori soldi come gli incantatori fanno uscire il serpente dalla cesta al suono dell’ipnotico pungi.

Il paradosso è che L’Isola di Patmos non è un fallimento, por el contrario: è un successo straordinario e a tratti incredibile. La mole di visite è pari a una media di oltre tre milioni al mese, l’anno 2024 si è chiuso con quasi quaranta milioni di visite totalizzate. Pronto dicho: se solo lo 0,1% di questi visitatori ci avesse donato un euro, le spese di gestione sarebbero totalmente coperte e ne avremo persino d’avanzo per qualche opera di carità.

Chiunque s’intenda solo un po’ di certi aspetti tecnici, con pochi colpi d’occhio coglie immediatamente la qualità del sito che ospita la nostra rivista, a partire dalla grafica. Offrire la versione stampabile degli articoli, la audio-lettura, spesso anche la traduzione degli stessi in tre lingue, comporta un lavoro redazionale notevole, tutto svolto dai Padri a titolo puramente gratuito. Cierto, fa specie che nel corso di un anno solare non si riesca a raccogliere neppure la metà del necessario per il pagamento delle spese vive di gestione e che puntualmente si debba provvedere di tasca nostra al sopraggiungere delle scadenze di pagamento. Perché impiegare le proprie personali risorse per avere il raro privilegio di lavorare gratis per le persone che prendono e non danno, o che dopo avere dato agli scaltri incantatori di serpenti, una volta finito il suono del piffero e con esso l’effetto ipnotico vengono a piangere da noi per essere aiutate e sostenute, è davvero una gran soddisfazione, de lo contrario: è proprio un privilegio, lavorare liberar el Amor Dei para esta gente! Ma siamo preti e per quanto tanta sarebbe la voglia, mettere queste persone alla porta, come meriterebbero, è contro la nostra natura ontologica sacerdotale.

L’Isola di Patmos sta concludendo il proprio undicesimo anno di attività senza mai avere conosciuto flessioni ma solo un continuo incremento, lo prova l’alto numero di visite che a partire dal 2016 ci ha obbligati a spostare il sito su un servidor dedicado, che costituisce la maggior voce di spesa annuale seguita dalle altre spese per i vari abbonamenti quali l’acquisto dei programmi grafici, audio, vídeo, sistemi di sicurezza… En conclusión, stiamo parlando di qualche cosa che funziona e che funziona anche molto bene, ma che non dispone dei mezzi di sussistenza. Per questo abbiamo deciso di darci un altro anno di tempo: se a settembre del 2026 non avremo raccolto tutto il necessario per sostenere le spese del successivo anno 2027, o se non troveremo un ente pubblico o privato disposto a finanziarci, concluderemo la nostra felice e proficua esperienza di apostolato chiudendo la rivista L’Isola di Patmos, conservando sempre il ricordo indelebile di questa esperienza bellissima vissuta nell’unione cattolica d’intenti in piena comunione tra un gruppo di sacerdoti che hanno cercato di testimoniare il Cristo vivo e vero. Come però insegna il Beato Apostolo Paolo nella sua epistola al discepolo Timoteo:

"Porqué vendrá el día, de hecho, cuando no soportarán la sana doctrina,, sino, que teniendo el comezón de oídos, acumularan, para sí maestros conforme a sus propios deseos, negarse a escuchar la verdad para recurrir a los cuentos de hadas. Usted siempre será constante, sufre penalidades, completar tu trabajo como predicador del Evangelio, cumple tu ministerio " (II Tm 4, 1-4).

E quel giorno oggi è venuto, desafortunadamente, riteniamo di averne fatto triste spesa anche noi. Con todo y esto, también en este caso, il Santo Vangelo ci insegna:

«Se qualcuno poi non vi accoglierà e non darà ascolto alle vostre parole, salir de aquella casa o ciudad, sacudirse el polvo de tus pies».

Desde la isla de Patmos 31 Agosto 2025

.

______________________

Estimados lectores:, Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra cuenta bancaria a nombre de:

Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano

Código IBAN: IT74R0503403259000000301118

Para las transferencias bancarias internacionales:

Codice SWIFT: BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción,

el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento: isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

Redescubrir la filosofía de la atención: de la acumulación a la persona a cuidar las posibilidades

Redescubrir la filosofía de la atención: DALL’ACCUDIMENTO ALLA PERSONA AL PRENDERSI CURA DELLE POSSIBILITÀ1

L’accudimento è un elemento essenziale di ogni consorzio umano civile, il grado di sviluppo di una società matura si riconosce non tanto dalla sua capacità di fare o di creare ma nella sua capacità di prendersi cura degli altri. Anche nell’ipotesi del migliore dei mondi possibili in cui siano state finalmente abolite le guerre, le povertà e le malattie, l’imperativo alla cura resta immutato dentro quella componente umana, troppo umana ma anche felicemente umana che ci permette di mantenerci autentici.

- Noticias eclesiales -

.

Autor
Ivano Liguori, ofm. Gorra.

.

PDF artículo para imprimir

 

.

L’autenticità come perdita di tempo. Il tempo estivo è quel momento propizio per riscoprire il senso più genuino “del sé”.

E questo non soltanto come realtà psicologica comprendente la consapevolezza e la percezione che un individuo ha di sé stesso ma proprio come soggetto ontologico che riflette e fa memoria sul proprio essere. L’estate è quel tempo opportuno per ricentrarsi sulla propria umanità, non è un tempo di inerzia o di pigrizia come per molto tempo è stato considerato ma è un tempo in cui la coscienza di arricchisce e si approfondisce.

È proprio dell’essere umano, de hecho, formulare interrogativi e porre domande che toccano la propria essenza. I nostri antichi padri del pensiero si erano accorti che ognuno di noi è capace di filosofeggiare sulla propria esistenza: sull’essere e sull’esserci.

Questo percorso di ricerca non può che riguardare le scelte individuali e quotidiane, le situazioni che oppongono delle obiezioni e a cui bisogna dare un senso, fino ad arrivare alla contemplazione senza giudizio di quel bene e di quel male con cui ogni uomo è impastato e che lo rende così unico e raro tanto da caratterizzarlo all’interno di una tensione verso la verità, tra il tormento e la grazia. C’è da riconoscere che oggi sempre più raramente desideriamo filosofeggiare su noi stessi e sul mondo che ci circonda e questo è oggettivamente e filosoficamente un male. Consideriamo tutto ciò come una perdita di tempo inutile e privilegiamo le strategie e le soluzioni facili ― last minute ― cadendo in quel peccato dell’uomo moderno che è identificabile in un’esistenza inautentica.

Quando non sono capace a determinarmi, altri prenderanno il mio posto e lo faranno per me, insieme a tutte quelle realtà che il mondo moderno dispone a questo proposito: addormentare la coscienza critica per vivere un continuo presente fatto di una successione compulsiva di eventi che mi lasciano spettatore passivo e tristemente compiaciuto.

Il pensiero filosofico ci permette di porre un freno a questo vorticoso turbinio di eventi, esso è capace di distinguere tra verità e autenticità ed è proprio nell’autenticità che scorgiamo più profondamente l’individuo nel suo essere soggetto ontologico, nel mantenersi fedele a sé stesso e quindi alla propria natura umana. Per certi versi l’autenticità dell’uomo è il saper essere coerenti in quella ricerca della verità e di senso.

Martín Heidegger, rimprovera all’uomo il rischio di cadere nella non autenticità per i tanti doveri, obblighi e impegni nei quali vive e che lo allontanano da sé stesso e dagli altri. Abbiamo tutti troppo da fare per preoccuparci di essere e di esistere, di esserci e di esistere nella vita degli altri.

L’uomo autentico, che è capace di inseguire la verità del proprio essere, ama la lentezza, che è un po’ quella capacità di saper perdere il tempo per poterlo poi ritrovare non in senso quantitativo ma qualitativo. E una logica oggi impopolare quella del perdere per guadagnare e se ci pensiamo le cose più importanti della vita dell’uomo sembrano essere costantemente in perdita per poter funzionare a dovere, per crescere e svilupparsi armonicamente.

Mi capita spesse volte di rivolgere alle coppie di coniugi in stanca matrimoniale queste due semplici domande: «Quanto tempo dedichi a tuo marito/moglie?»; «Quanto tempo sapete ritagliarvi nella vostra giornata per stare insieme?» La risposta è quasi sempre la medesima, salvo piccole varianti: «Padre non abbiamo tempo, siamo troppo impegnati, siamo troppo indaffarati». Queste risposte sono il segnale di una autenticità personale e di coppia che sta soffrendo, di un essere che non è più.

Stesso discorso lo possiamo fare in ambiti differenti: tra figli e genitori, tra amici e colleghi di lavoro. Anche all’interno della Chiesa il bisogno di autenticità tocca la persona dei consacrati e dei fedeli. La non autenticità dell’essere è come la ruggine che corrode l’umanità di ciascuno con il rischio di diventarne talmente parte di essa che è poi difficile distinguerla da quello che è autentico. È solo nell’autenticità che io mi permetto di essere e di esserci, di conoscere me stesso e l’altro. Non sono le cose da sbrigare che mi determinarono, non sono i ruoli con cui mi presento al mondo che mi identificano o quello che gli altri mi caricano sulle spalle attraverso mille aspettative.

L’autentico soggetto ontologico che racchiude la verità di me stesso e il medesimo che mi permette di conoscere e dialogare con la verità dell’altro, ma per far questo occorre saper perdere tempo, camminare con lentezza, che è la vera forma della memoria come scriveva Milan Kundera. Il saper filosofeggiare dei nostri antichi padri comprendeva tutto questo, il cui guadagno consisteva anzitutto in una perdita di tempo che era capace di curare e di accudire la persona.

La cura come possibilità di essere e di esserci. Tutti siamo bisognosi di cura, così come tutti possiamo essere i soggetti attivi di una cura. La cura non è solo una prerogativa dei deboli e dei fragili ma fa parte di ogni essere uomo che viene al mondo, nella consapevolezza di non poter vivere come un assoluto a sé stesso.

Il mito dell’uomo che «non deve chiedere mai» - indipendentemente dal suo essere maschio o femmina ― è appunto un miraggio dell’ideologia del benessere, di chi presume di potersi fare da solo, un mito prometeico di assoluto che abbiamo visto naufragare proprio con l’evento pandemico di alcuni anni fa che ha messo in crisi questa modalità di vedere l’uomo moderno come invincibile e padrone di sé. L’accudimento è un elemento essenziale di ogni consorzio umano civile, il grado di sviluppo di una società matura si riconosce non tanto dalla sua capacità di fare o di creare ma nella sua capacità di prendersi cura degli altri. Anche nell’ipotesi del migliore dei mondi possibili in cui siano state finalmente abolite le guerre, le povertà e le malattie, l’imperativo alla cura resta immutato dentro quella componente umana, troppo umana ma anche felicemente umana che ci permette di mantenerci autentici. Ne è un esempio l’immagine evocativa di Anchise portato in braccio dal figlio Enea che la mitologia antica ha individuato come icona della virtù della pietà ― precedente e anticipatrice della piedad cristiana ― e che comprende e racchiude il dovere, la devozione e l’affetto, caratteristiche tutte che ritroviamo nella cura verso gli altri qui racchiuse nell’autenticità di una relazione tra padre e figlio.

Forse è necessario ritornare a riscoprire una filosofia della cura per poter successivamente elaborare un’etica efficace della cura: la consapevolezza di perdere tempo sapendo che «aver cura significa prendersi a cuore, preoccuparsi con premura» (cf. La . Mortari, Filosofia della cura, Raffaello Cortina Editore, Milano 2015), così come il gesto di Enea suggerisce. Colui che curandosi del vecchio padre, dopo la disfatta di Troia, viene reciprocamente da lui custodito in quella stretta dei Penati, le divinità protettrici della famiglia, nelle mani del vecchio genitore.

Perché questi richiami? Perché il saper filosofeggiare ci permette di leggere e di interpretare il presente che ci circonda fuggendo la non autenticità e la distorsione della verità dell’essere che risiede come evenienza per ogni uomo. Tutti noi ricordiamo i casi di cronaca recente di Laura Santi e di don Matteo Balzano, ebbene sono proprio queste due vite spezzate dal suicidio che rendono doveroso un sapersi fermare e interrogare sull’importanza che ogni uomo ha e sulla cura che ogni uomo merita di avere. Delle domande non possono che essere formulate davanti a queste due vite che non sono più, non per cercare facili consolazioni e inutili responsabilità ma per sottolineare ancora una volta come preferiamo spesso accomodarci sull’inganno della non autenticità che sulla faticosa perdita di tempo che il curare comporta.

Quando una società civile si abbandona nell’illusione di normalizzare e regolamentare il suicidio di un uomo ― inteso anche come scelta eutanasica ― in base a giustificazioni che fanno capo a circostanze dispotiche e capricciose o a una necessità ineludibile, ebbene siamo al vertice della non autenticità dell’uomo e quindi al capolinea della sua disumanizzazione e della negazione del suo essere ontologico, l’anti-uomo per eccellenza. M. Heidegger parlava di «prendersi cura delle possibilità» (cf. Heidegger, Segnavia, (1967), Adelphi, Milano 2002, pag. 21), intendendo come l’uomo abbia la possibilità di aspirare e realizzare la migliore forma di vita possibile, realizzando quella capacitività del suo essere che non si limita al solo esistere ma è caratterizzata da una progettualità, da un divenire più ampio di esistenza: «l’essere nell’esserci». Ed è proprio questo divenire più ampio di esistenza, l’autentica cura che il mondo moderno deve saper riscoprire come elemento di civiltà e di umanizzazione davanti al pericolo della negazione dell’essere che vede il suicidio come tollerabile e la malattia grave come fatalità da cui non è più possibile uscire.

La possibilità di aspirare e di realizzare una migliore forma possibile è quello che permette all’uomo di poter stare in ogni contesto e situazione della sua esistenza, aprendo porte che fino a quel momento sembravano chiuse, superando ostacoli apparentemente insormontabili. Il sapersi riconoscere uniti l’uno all’altro smuove il coraggio di promuovere ampie possibilità di umanizzazione, de responsabilidad, di incoraggiamento e di sostegno della propria autentica identità.

Proviamo ancora a filosofeggiare ed immaginiamo diversi ambiti dove anche ciascuno di noi vive e lavora. Forse certe situazioni che ci appaiono difficoltose o disperate sono caratterizzate non tanto dalla cattiveria, dall’invidia o del cieco fato ma dalla mancanza di sapersi prendere cura e di sentirsi oggetto di una cura premurosa e attenta. Come è possibile farci portatori di quell’essere nell’esserci all’interno di una situazione di malattia terminale o di oppressione e disperazione mortale che svuota di ogni senso? En otras palabras, quale responsabilità abbiamo davanti a questi bisogni di cura più o meno espressi, più o meno coscienti e consapevoli? La cura dell’esserci è anzitutto gratuità e desiderare ardentemente di perdere tempo e di compromettersi con l’altro con rispetto, senza pretesa di dominio o di imposizione. La cura richiede coraggio che al giorno d’oggi più che mai si esprime come atto politico nel senso originario del termine.

Joan C. Tronto, una delle voci più autorevoli nella riflessione contemporanea sulla filosofia della cura, sottolinea come questa rappresenti una tra le pratiche basilari per una buona convivenza democratica e per una giustizia sociale non ideologica e questo è vero ma non ancora sufficientemente compreso perché ancora relegato ad ambiti circoscrittiti come quelli familiari, privati o confessionali.

Ricordiamoci questo e ritorniamo a filosofeggiare e a pensare che dietro le proposte apparentemente pietose dell’eutanasia e della facile commozione per coloro che con un gesto estremo ci hanno lasciato, esiste l’opzione della cura che ci permette di «riparare il nostro mondo così da poterci vivere nel modo migliore possibile», quel mondo che include tutto: i nostri corpi, le nostre identità personali, il nostro ambiente. (cf. B. Fisher, J.C. Tronto, Toward a Feminist Theory of Carincon, in E. Abel, M. Nelon, Circles of Care, SUNY Press, Albania 1990, pag. 40).

Sanluri, 18 Agosto 2025

.

1 Articolo liberamente tratto dal quadrimestrale di filosofia pratica La chiave di Sophia, N.27 Anno X Giu-Ott 2025, cf.. articoli di Elisa Giraud e Chiara Frezza.

.

Los libros de Ivano Liguori, para acceder a la librería haga clic en la portada

.

.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

 

.





carlo acutis, la Eucaristía. A veces, tener grillos para la cabeza es estéril y peligroso

Carlo agudo, La eucaristía. A VECES TENER GRILLOS EN LA CABEZA ES ESTÉRIL Y PELIGROSO

Hemos escuchado palabras proféticas, que no solo se dirigen a profesionales de la información, Pero a cada uno de nosotros. Porque todos, hoy en día, nos comunicamos. Lo hacemos en la familia, en el trabajo, sui sociales, en comunidades. Y cada palabra, cada imagen, cada silencio... es un fragmento de cultura, es una elección entre paz o conflicto. El Papa nos dijo que «la paz comienza con nuestra apariencia», escuchemos, hablemos de los demás".

 

Autor:
Gabriele Giordano M.. Scardocci, o.p.

.

PDF artículo para imprimir

 

.

La canonización de nuevos santos siempre es un momento de regalo para la Iglesia. Por nuevas figuras que sean modelos e intercesiones para los que quedamos.. También centrarnos en algunos temas que esos mismos santos exploraron y experimentaron en sus vidas..

Papa León, confirmando el camino recorrido hasta ahora por el Papa Francisco, confirmó la canonización de dos santos: Carlo Acutis y Piergiorgio Frassati para el próximo 7 Septiembre. Si pues ante las nuevas canonizaciones, un mínimo de debate y reflexión siempre son comprensibles, y de hecho deseable incluso en una línea especulativa más teológica, Algunas exasperaciones sobre los supuestos teológicos y doctrinales de los propios santos pueden ser peligrosas y estériles, si no francamente empalagosas..

La impresión de que, me parece, hay algunos escritos recientes detrás de esto no es para realzar la obra de un santo, que si como se sabe, por fe, en sí mismo obviamente no se nos pide acogerlo como la cuarta persona de la Trinidad, sin embargo, ni siquiera se nos pide que lo utilicemos como llave para desmantelar una visión clásica de la teología eucarística.. Este es el caso de un artículo reciente del Prof.. Andrea Grillo sobre la teología eucarística de Carlo Acutis. Un artículo que no parece captar del todo el potencial del santo. Ahora entendámoslo paso a paso.. Ante todo, centrémonos en Carlo Acutis.

Carlo agudo: UN SANTO DEL INTERNET DE LAS COSAS[1]

carlo acutis, nacido en Londres en 1991 y se mudó a Milán poco después, es una figura venerada por la iglesia católica, conocido por su temprana y profunda fe. Su biografía revela una vida corta pero intensa., caracterizado por una extraordinaria devoción y un talento excepcional para las tecnologías de la información, que puso al servicio de su espiritualidad. Desde que era un niño, Acutis mostró una notable inclinación hacia la fe. Esta devoción innata le llevó a desear ardientemente recibir su Primera Comunión., que le fue concedido por adelantado, a la edad de siete años. Desde ese momento, misa diaria, La adoración eucarística y el rosario se convirtieron en pilares de su época. Asistió a la escuela de las Hermanas Marcelinas y posteriormente al Instituto León XIII., distinguiéndose como un estudiante brillante y sociable. Paralelamente a sus estudios, Acutis desarrolló una notable pasión por la tecnología de la información., siendo autodidacta y ganándose el sobrenombre de “genio de la informática”. Esta habilidad no fue una simple hazaña para él. Hobby, sino un instrumento de evangelización. Con tan solo catorce años, creó un sitio web dedicado a catalogar los milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia, una obra que se convirtió en instrumento de evangelización a nivel mundial, atrayendo la atención de numerosos fieles. Su objetivo era dar a conocer la presencia real de Jesús en la Eucaristía, Difundir la fe a través de las nuevas tecnologías..

A pesar de su profunda espiritualidad, Estuvo gravemente enfermo cuando era joven., a quien le encantaba jugar al fútbol, jugar videojuegos y pasar tiempo con amigos. Su caridad fue un rasgo distintivo: usó sus ahorros para ayudar a las personas sin hogar y dedicó su tiempo como voluntario en comedores sociales. También fue un punto de referencia para sus compañeros., ayudarles con sus estudios y ofrecer apoyo a quienes enfrentan acoso o dificultades familiares.

en octubre de 2006, La vida de Acutis terminó abruptamente. a partir de un diagnóstico de leucemia fulminante. Afrontó su enfermedad con sorprendente serenidad, ofreciendo sus sufrimientos por el Papa y por la Iglesia. Murió el 12 de Octubre del 2006, a la edad de 15 años. Su reputación de santidad se extendió rápidamente, lo que llevó a la apertura de su proceso de beatificación en 2013. El Papa Francisco lo declaró Venerable en 2018 y en el 2020 reconoció un milagro que se le atribuye, allanando el camino para su beatificación, ocurrió en 10 de Octubre del 2020 para asistir. Su cuerpo es conservado y expuesto para veneración en Asís..

Carlo Acutis es considerado hoy un modelo de santidad para los jóvenes en la era digital, a menudo llamado "el influenciador de Dios" o "el ciberapóstol de la Eucaristía", por su capacidad de combinar fe y tecnología.

Estar personalmente vinculado al apostolado de la predicación digital, Creo que esta propensión a difundir la fe en Internet es uno de los puntos de luz, donde todos los jóvenes pueden tomar modelo e inspiración, convertirse en "predicadores cibernéticos digitales", sin volvernos fanáticos o extremistas.

UNA ESCARAMUZA EXCESIVA

profesora andrea grillo, en su artículo El joven Carlo Acutis y el desplante eucarístico [2], ofrece un examen crítico de la interpretación teológica de la Eucaristía transmitida por la figura del Beato Carlo Acutis, con especial atención a la insistencia en los llamados "milagros eucarísticos". Pregúntale a Grillo si le pides que venga a verte., un "supercomunicador", puede haber estado orientado hacia una comprensión tan "distorsionada" y "unilateral" de la Eucaristía, centrado en los "milagros" más que en el valor eclesial genuino del sacramento.

El profesor examina atentamente el sitio web oficial de la Asociación Carlo Acutis, en particular la sección dedicada a los milagros eucarísticos, y analiza críticamente los textos introductorios escritos por el cardenal Angelo Comastri, por Monseñor Raffaello Martinelli y el padre dominico Roberto Coggi, quien también fue mi profesor de filosofía natural durante los años de mi educación en Bolonia. Grillo define estos textos como «antiguos … pesado … obsesionante", sugiriendo que encarnan una "mala teología" impuesta a Acutis por "malos maestros". Destaca inconsistencias y puntos de vista teológicos obsoletos en sus escritos., como el prefacio defensivo del cardenal Angelo Comastri, la justificación de los milagros como “ocasiones” para abordar otros temas por monseñor Paolo Martinelli, y la comprensión anticuada del padre Roberto Coggi de las palabras de consagración. El profesor sostiene que este énfasis en los milagros físicos distrae la atención de lo "verdadero" y”"único" milagro eucarístico, que reside en la comunión eclesial y en la unidad entre el cuerpo sacramental y el cuerpo eclesial. La "descortesía eucarística", concluye Grillo, no es atribuible al joven Carlo Acutis, sino más bien a los adultos que promovieron estas interpretaciones desequilibradas, finalmente propone uno “Fijación distorsionada en los milagros eucarísticos.” como modelo a seguir para los jóvenes.

TENER GRILLOS EN LA CABEZA

Si por un lado admito que una atención excesiva a los milagros eucarísticos "realizados por adultos" de manera devocional y casi "eucaristólica" corre el riesgo de no comprender el verdadero significado de la Adoración en Jesucristo presente en el cuerpo, sangre, alma y divinidad y también en la Eucaristía como comunión del nuevo pueblo de Dios [3], Nos parece que el objetivo del profesor no es desmantelar una falsa devoción eucarística, sino, en cuanto a lo contrario, Minimizar hasta casi calificar de obsoleta la concepción de la presencia sustancial de Cristo en las especies eucarísticas.. Aunque esto no se dice explícitamente, el como son las cosas parece excesivo. Si realmente quisieras atacar sólo una tendencia "eucaristólica", Personalmente creo que es más correcto exaltar también los pasajes de bondad del propio Acutis y su deseo de comulgar en Cristo también a través de internet.. Saltándose la referencia al próximo santo, cada referencia parece estar diseñada para atacar la doctrina de la presencia real, sin razones doctrinalmente válidas.

tan en broma, en comparación con las posiciones del profesor, Escribí hace algún tiempo que esta propensión a utilizar a Carlo Acutis como ganzúa para desquiciar "a los cerrados que quedaron en el Concilio Tridentino" o como trampolín para saltarse toda la belleza de la reflexión sobre la contemplación eucarística, Esta propensión es como tener grillos en la cabeza.. Tres saltos – largos, exagerado y desenfocado - de un grillo que creo que va un poco’ reasentado. Ahora intentaremos responder lo antes posible., documentos en mano, a los cargos del Profesor.

Eucaristía "vieja" y "pasada de moda"? La verdad sobre la Eucaristía como presencia real no tiene edad y no puede estar "pasada de moda" como lo estará probablemente Coca-Cola Zero dentro de quince años.. La doctrina de la Presencia Real de Jesús Sacramentado es el corazón de nuestra fe y un pilar inmutable., no es una "moda pasajera".. El Concilio de Trento afirmó solemnemente que Cristo es «verdaderamente, verdadera y sustancialmente" presente en la Eucaristía [4]. Il Concilio Vaticano II, lejos de negar esta verdad, lo exploró más a fondo, instándonos a participar más plena y conscientemente en el Sacrificio Eucarístico [5] .carlo acutis, con su vida, simplemente nos tentó a recordarnos la belleza y el poder de esta verdad eterna., demostrando que puede inflamar los corazones de cada generación. Intentó hacer comunión digital y virtual a partir de la comunión real con el Cristo Eucarístico. Si la Eucaristía es verdaderamente "fuente y cumbre de toda vida cristiana" [6] entonces no es en absoluto innecesario, pero el centro de todo.

Milagros Eucarísticos vs.. el «Verdadero Milagro»? Milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia, aunque no son "objetos de fe" como los dogmas, pueden ser de gran ayuda para nuestra fe. Monseñor Rafael Martinelli, en uno de los textos que presenta la exposición de Carlo, explica que pueden "constituir una ayuda útil y fructífera a nuestra fe". Son señales extraordinarias de que Dios, en su infinita sabiduría, nos ofrece fortalecer nuestra adhesión al Misterio. El propio Santo Tomás de Aquino explicó cómo las propiedades de la carne y de la sangre se expresan sustancialmente en las especies eucarísticas, incluso si esta propiedad es inherente a Dios por un milagro [7]. Este recordatorio es verdaderamente necesario para nosotros que no pudimos adorar esas propiedades en el cuerpo glorioso de Cristo., porque nacieron siglos y milenios después de la presencia del Verbo Encarnado en la tierra. Estos fenómenos no eliminan el verdadero milagro de la Transustanciación, pero pueden ayudar a resaltarlo visiblemente, llevando a muchos a una fe más profunda en la Presencia Real. Carlo Acutis no "descuidó" el verdadero milagro, pero utilizó estos signos para llevar a otros al corazón de aquel Misterio que para él era "mi camino al Cielo"..

“grosería eucarística” y "malos profesores"? Estas proposiciones del Profesor nos parecen imprudentes. Ningún artículo teológico nos autoriza a procesar las intenciones de otros teólogos. Padre Roberto Coggi, Monseñor Paolo Martinelli y el cardenal Angelo Comastri parecen casi descritos como malos maestros, portadores de una teología obsoleta y rancia., que, como se describe, parece casi distante de la doctrina católica. No creemos que este sea el caso.. Leamos juntos lo que nos dice la Iglesia. Las palabras de consagración, como nos enseña el Catecismo (n. 1353), tienen su punto de apoyo en las palabras de Cristo: «Este es mi cuerpo… Esta es mi sangre…». El Misal reformado en 1970 retomó esta fórmula traduciéndola del latín: y de hecho demostró así que las palabras esenciales que operan el Sacramento siguen siendo las instituidas por el Señor.. Cómo todo esto puede caer en la categoría de "grosería" o "fantasía", o mala mano de obra, Se me escapa por completo. Ninguno de los autores mencionados anteriormente, es más, Nunca ha negado la importancia de la Eucaristía como Comunión del Nuevo Pueblo de Dios., y en particular el Padre Coggi, en su hermoso libro La Iglesia, fruto de sus meditaciones en Radio María, escribe;

«La Iglesia no es presentada por el Concilio sólo como el Cuerpo místico de Cristo, pero también como nuevo Pueblo de Dios. De lo Contrario, se puede decir que el Concilio destacó particularmente este aspecto de la Iglesia, es decir, la Iglesia es el Pueblo de Dios. Así lo demuestra el hecho de que el Consejo dedica un capítulo entero a este tema entre los ocho que lo componen. Lumen Gentium. De hecho, el segundo capítulo de la constitución dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia se titula: El Pueblo de Dios. Ver a la Iglesia como Pueblo de Dios abre muchas perspectivas. En primer lugar, subraya la continuidad del Nuevo Testamento con el Antiguo Testamento.: como Israel era el Pueblo de Dios del Antiguo Pacto, así la Iglesia es el Pueblo de Dios de la Nueva Alianza. También subraya el aspecto histórico de la Iglesia.. Las denominaciones que hemos examinado en transmisiones pasadas., cuando dijimos que la Iglesia es el Reino de Dios, el templo de dios, el Cuerpo místico de Cristo, Centrar nuestra atención en la conexión de la Iglesia con Dios., con la Santísima Trinidad, con Jesús resucitado y glorioso, es decir, subrayan la dimensión eterna de la Iglesia. Pero la Iglesia no sólo tiene este aspecto, lo que en cierto sentido la aleja del mundo y de la historia. La Iglesia también está inserta en la historia humana, la Iglesia camina a través del tiempo. Decir que la Iglesia es Pueblo de Dios, el Pueblo de Dios peregrina a través de la historia hacia la meta de la eternidad – como el antiguo Pueblo de Israel vagaba por el desierto hacia la tierra prometida -, decir esto es captar un aspecto esencial de la Iglesia" [8].

Es realmente un pasaje espléndido. entender también a la Iglesia como pueblo de Dios. En definitiva, la atención a la Presencia Real no es desatención hacia los fieles: sino de atención al núcleo del Misterio que alcanza a los fieles. Acusando de "mala teología" a quienes intentan comunicar la centralidad de la Presencia Real., también a través de la devoción popular y los milagros, significa no comprender la pluralidad y la riqueza de los modos a través de los cuales se transmite y vive la fe.

CONCLUSIONES

El futuro santo Carlo Acutis es un modelo de santidad precisamente por su ardiente fe eucarística, un brillante ejemplo para todos nosotros y para los jóvenes. Una fe no devocional anclada en una herencia semipagana o protestante. La fe de Acutis es una fe eucarística que nos ayuda a repetir la acción del pequeño apóstol Juan en la Última Cena.. Es decir, frente a Jesús apoyó su cabeza sobre el pecho de Jesús sobre su Sagrado Corazón.. Y en ese "grupo" se abandonó por completo a Dios.. Nosotros también durante la adoración del Santísimo Sacramento., podemos descansar nuestras cabezas en Su Sagrado Corazón. Abandona todas nuestras ansiedades, todos nuestros miedos, y también ofreciéndole todo lo que tenemos. Un hermoso momento de oración que, desde el corazon, También le deseo al profesor Andrea Grillo.

Santa María Novella en Florencia, 23 De julio 2025

.

Para más información

– Concilio de Trento, Sesión XIII, Decreto sobre la Eucaristía, canone 1. Ver. Denzinger-Hünermann, enchiridion, definiciones y declaraciones sobre cuestiones de fe y moral, n. 1651.

– Concilio Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium, n. 14.

– Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium, n. 11.

– San Tommaso de Aquino, Summa Theologiae, III, q. 77, a. 1.

– Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1353.

– R.Coggi, La Iglesia, EDS, Bologna, 2002, 81.

NOTAS

[1] Resumiré desde aquí https://biografieonline.it/biografia-carlo-acutis

[2] Si tú ves

https://www.cittadellaeditrice.com/munera/il-giovane-carlo-acutis-e-la-maleducazione-eucaristica/

[3] La comunión de los fieles en Cristo no existe sin la presencia real de Cristo en la Eucaristía, aunque esto también, pasando, parece ser contratado por el profesor.

[4] Denzinger-Hünermann, n. 1651

[5] Sacrosanctum Concilium, n. 14.

[6] Lumen Gentium, n. 11

[7] Summa Theologiae, III, q. 77, a. 1, Suma Teológica III, q.76,a.8.

[8] R.Coggi, La Iglesia, EDS, Bologna, 2002, 81.

.

.

Suscríbase a nuestro canal Jordán del Club teológica dirigido por el padre Gabriele haciendo clic en la imagen

 

LOS ÚLTIMOS EPISODIOS ESTÁN DISPONIBLES EN EL ARCHIVO: AQUI

.

Visita la página de nuestra librería AQUI y sostened nuestras ediciones comprando y distribuyendo nuestros libros.

.

.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

.

carlo acutis. La fábrica de los santos transmitió el examen de las críticas por el teólogo Andrea Grillo

Carlo agudo. LA FÁBRICA DE LOS SANTOS PASÓ BAJO LAS CRÍTICAS DEL TEOLOGO ANDREA GRILLO

Recientemente se ha suscitado un debate un tanto interesante., Incluso con cierta controversia, resultante de las intervenciones del profesor Andrea Grillo. Sus críticas y dudas específicas se dirigieron a la forma en que se presenta oficialmente al Beato Carlo Acutis y a la publicidad eclesiástica que se ha desarrollado en torno a él., la cual, como se dice, sufriría de una sensibilidad religiosa atrasada, que no tendría en cuenta todos los progresos realizados por la Iglesia en los años posteriores al Concilio en materia de la Eucaristía.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Artículo en formato de impresión PDF

 

.

el dicho popular, «bromea con los infantes, dejar en paz a los santos", en los últimos tiempos parece haber perdido su valor hacia el hombre que es considerado el beato moderno por excelencia.: carlo acutis; pronto será elevado a los honores de los altares junto con el otro joven beato Piergiorgio Frassati.

Hace poco comenzaron a circular comentarios sobre la conveniencia de la canonización de Carlo Acutis; vinieron en su mayoría - y lo digo ejemplificando mucho -, de los llamados círculos conservadores. Las notas se acumulan en torno a la velocidad del proceso de canonización, que les parecía más una promoción de la política eclesiástica que una invitación a la santidad. Posteriormente surgieron interrogantes sobre la figura del próximo Santo que poco tendría que ofrecer a los jóvenes de hoy., que viajan por Internet mucho más rápido que el Beato, considerado un "genio de la informática", solo por haber creado una web sencilla sobre los milagros eucarísticos. Y sin embargo,, Se han criticado la presencia constante de la familia Acutis.; Esto también es una novedad tolerada por la Iglesia que, en cambio,, en el pasado, Prohibió cualquier intervención pública por parte de familiares., como en el caso de la madre y los hermanos de la joven Santa María Goretti. Sin embargo, la situación hoy es diferente donde las madres promueven a su santo hijo., o los hijos y nietos que andan sermoneando sobre su padre, la madre, el abuelo o abuela elevado a los honores de los altares.

Recientemente, desde un frente diferente, Se ha suscitado un debate un tanto interesante, Incluso con cierta controversia, resultante de las intervenciones del profesor Andrea Grillo, profesor de Liturgia en la Universidad Romana de Sant'Anselmo, informó en su página Facebook y en su Blog. Sus críticas y dudas específicas se dirigieron más bien a la forma en que se presenta oficialmente al Beato Acutis y a la publicidad eclesiástica que se ha desarrollado en torno a él., la cual, como se dice, sufriría de una sensibilidad religiosa atrasada, que no tendría en cuenta todos los progresos realizados por la Iglesia en los años posteriores al Concilio en materia de la Eucaristía. En particular, utilizó la expresión “mala educación” refiriéndose a la atracción desbordante hacia lo milagroso, subrayado en la presentación del Beato Carlo. Estados grillo:

«¿Cómo es posible que todos los avances que ha hecho la Iglesia en los últimos 70 años, en el nivel de comprensión del valor eclesial de la Eucaristía y de su celebración, fue comunicado de una manera tan distorsionada al joven ardiente comunicador, hasta el punto de sugerir una comprensión tan incompleta, tan defectuoso, tan unilateral?».

Por ello hace una crítica, más que al Santísimo, nunca cuestionado, más bien a la presentación que se hace de él y, rigotto all'Acutis, si lo suyo fuera la pasión por los milagros eucarísticos, según el profesor esto no fue bien abordado. De estas declaraciones que he resumido mucho, Nació un debate que, como siempre pasa, predice a favor y en contra. Quizás algunas de las declaraciones del profesor hayan parecido mordaces en algunos momentos., Me refiero a las dirigidas a los famosos lemas del Beato., quien hizo su fortuna: «Yo no, sino Dios» y «Todos nacen originales pero muchos mueren fotocopias». sin embargo, algunas preguntas planteadas son difíciles de eludir, dirigido sobre todo a los promotores de la causa de canonización y no al Santo, que se han "detenido" demasiado unilateralmente en el aspecto milagroso de la presentación de la Eucaristía.

Es probable que tarde o temprano hubieran surgido algunos problemas., independientemente de la canonización del joven beato Acutis, siguiendo las nuevas normas dictadas por Juan Pablo II, también un santo precoz, lo que permitió acelerar el tiempo para que figuras contemporáneas pudieran ser presentadas, a costa, sin embargo, de la pérdida de una perspectiva histórica y de la imposibilidad de evaluar la permanencia de una memoria y una inspiración. La discusión en esta circunstancia se vuelve aún más delicada porque hablamos, fray el altro, de un niño que murió siendo muy joven y que, según los testimonios unánimes, Humanamente mostró un gran entusiasmo., generosidad y valentía y que la Iglesia Católica ha decidido, con procedimientos simplificados en comparación con el pasado, pero no por eso superficial, proponer como modelo posible para todos, especialmente para los jóvenes.

El proceso que conduce a la canonización de un Santo es complejo y delicado al mismo tiempo. En el final, es como una entrega o un regalo que la Iglesia da a todos los fieles, cuando reconoce las virtudes de uno de sus hijos. Pero los fieles -y esto muchas veces no sucede-, deben tener la madurez necesaria que proviene de la formación teológica y más allá, osea sesus fidei que conduzca a un sano discernimiento y espíritu crítico. pensemos, por ejemplo, a la tendencia actual a considerar a todos los canonizados como doctores de la Iglesia, dando a sus escritos un valor exorbitante. Si bien debemos saber que la canonización de un santo no significa, ese hecho, que todo lo que escribió o dijo debe ser considerado oro puro. Más aún cuando nos encontramos ante la canonización de una adolescente, que seguramente habrán tenido una formación incompleta o exhaustiva. En un momento, decir, sólo los niños o adolescentes mártires eran considerados santos, como en el famoso caso extremo del inconsciente, pero muy venerado, Santos Inocentes.

Incluso si no queremos exasperar los problemas doctrinales destacado por el profesor. Andrea Grillo, de entender la Eucaristía sobre todo, pero también respecto del destino eterno -me refiero a las declaraciones de nuestro Beato sobre el deseo de saltarse el purgatorio gracias al sufrimiento hospitalario-, no hay duda de que la capacidad de saber discernir todo con pericia es adecuada para los pastores y para el seguimiento de los fieles., sabiendo sacarlo a relucir, según el dicho evangélico: «cosas nuevas y cosas viejas» (Mt 13,52).

En mi opinión, el regalo que el Beato Carlo Acutis hace a la Iglesia es sólo eso. Desafortunadamente el, como sabemos, no tuvo tiempo de desarrollar un conocimiento estructurado de la teología eucarística u otros aspectos del misterio cristiano y se detuvo en una intuición que se convirtió en él en pasión y devoción.. Cierto, nos resulta fácil citar a Santo Tomás de Aquino, eminente teólogo, donde analiza los milagros eucarísticos y limita su significado (cf.. Summa Theologiae, III, 76, 8) y comparemos esto con lo que puede parecer una fijación adolescente de nuestro Beato. Pero el hecho es precisamente este: que de esta manera estaríamos comparando un discurso teológico con algo que no es discurso teológico y no quiere serlo.. Es precisamente pasión y devoción.. No todo puede ser tan perfecto como nos gustaría o esperamos. Lo vimos en el caso emblemático de Medjugorje, donde la Santa Sede finalmente prefirió promover la experiencia religiosa que se vive en ese lugar, mientras desvalorizaba la fuerza de los mensajes marianos que de allí surgían, considerándolos sólo presuntos, de hecho no reconocerlos como auténticos.

Si algo podemos preguntarnos - y el Beato Carlo Acutis nos ayuda en esto - por qué nacieron tantas devociones después del Concilio de Trento que han enriquecido la experiencia cristiana, que ponen la simplicidad de la vida en el centro, interioridad, vida común? Fue un movimiento mucho más laico que clerical., que no tenía en sí mismo su propia teología elaborada y estructurada, sin embargo, tradujo la fe cristiana en sensibilidad, en practicas, en formas de vivir. Y, sin embargo, esto no ocurrió después del último Consejo. No hemos podido renovar esas devociones., ni dar a luz a otros, a pesar de todo el esfuerzo teológico y eclesiológico del movimiento litúrgico que, si por un lado hubiera reducido muchas devociones, por el otro ofrecía contenidos, Ideas y nuevas oportunidades para caminos renovados.. ¿Cómo es posible que una comprensión tan rica y vital no se haya convertido también en devoción?, sensibilidad y forma de lenguaje? Así, hoy nos encontramos ante un Beato adolescente moderno que se lanzó con pasión juvenil a aspectos de la Eucaristía considerados devocionales., como los milagros eucarísticos, quien no ha recibido todas las adquisiciones más recientes sobre ese importante Misterio. Y, según la presentación hecha de aquel Santísimo, parece que toda esa riqueza ni siquiera pasó a los promotores de la causa de Carlo Acutis, incluso a quienes promueven formas que dejan atrás, solo digo, perplejo, como el de una transmision YouTube 24Las 24 horas del día de la tumba del Beato Carlo.

La pregunta de por qué no tenemos devociones hoy que tienen en cuenta la riqueza de las últimas adquisiciones, que sepan vincular vida litúrgica y testimonio de fe basado en el Evangelio, con la Eucaristía en el centro, que es a la vez lugar de llegada y fuente de vida del creyente y de las comunidades, no es tan extraño. A la luz de otros dos hechos, el segundo de los cuales es bastante doloroso. La primera es que todo el proceso que llevó a la beatificación y ahora a la canonización del Beato Acutis, así como la difusión de su culto, tuvieron lugar durante el pontificado del Papa Francisco. En Carlo encontramos el ejemplo., de hecho, de esa "santidad de al lado" a la que se refiere la exhortación papal Gaudete et exultate del 2018. En realidad, la exhortación postsinodal de 2019, cristo vive, nombra explícitamente al Beato, a pesar de ser aún venerable en su momento e incluso dedicarle más de una referencia (no. 104-107). Alguien preguntó: ¿Cómo es esto posible?, también desde este punto de vista, que no se ha transmitido nada "conciliar"; dado que el Papa Francisco fue aclamado como el primer hijo Pontífice del Concilio?

El segundo hecho es que hoy, según encuestas sobre religiosidad en Italia y en particular el de los jóvenes, hay que admitir que si por un lado tenemos un niño cercano a un Santo con pasión y devoción hacia la Eucaristía, tal vez mal entrenado; por otro lado hay una gran mayoría de niños y jóvenes que no tienen devoción hacia la Eucaristía, mucho menos al "valor eclesial de la Eucaristía y su celebración". Y esto, para casi todos ellos, después de años y años de catequesis y formación en grupos específicos. Aquí también alguien dijo, probablemente exagerando, pero sin alejarnos demasiado de la verdad, que sólo les queda "algo de valor humanitario y ecológico".

¿Por qué todas estas preguntas? y los debates surgidos sobre la canonización del beato Carlo Acutis no quedan en un ejercicio estéril, como suele suceder últimamente también dentro de la comunidad eclesial, marcar el campo, todavía se distancian de otros que piensan diferente, Sería útil aprender de ello.. Y por tanto sería importante la reflexión a todos los niveles., comenzando por los más altos de la Iglesia, sobre cómo retomar un camino serio de formación en la vida cristiana de los jóvenes, que tiene en cuenta múltiples experiencias, pero también empezar a ofrecer de nuevo alimentos sólidos a los niños, sin aburrirlos claro, pero ni siquiera con simplemente agarrarlos por la piel, porque sino se escapan o se aburren. Seguro que algo se está haciendo, pero creo que ha llegado el momento de no perder más tiempo. Los tesoros de la Palabra de Dios, de la vida litúrgica, La comprensión de la Iglesia sobre estos y su Tradición., Es necesario volver a poner en el centro las mil y más experiencias y testimonios de la vida cristiana para convertirlos en cultura y por qué no., también devoción, Pasión por la vida cristiana vivida en los tiempos modernos.. Para la exigente tarea imagino que la Iglesia espera la constante intercesión de los dos próximos santos..

Desde la ermita, 23 De julio 2023

 

 

.

.

.

Cueva de Sant'Angelo en Maduro (Civitella del Tronto)

 

.

Visita la página de nuestra librería AQUI y sostened nuestras ediciones comprando y distribuyendo nuestros libros.

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra
cuenta bancaria a nombre de:
Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma
Código IBAN:
IT74R0503403259000000301118
Para las transferencias bancarias internacionales:
Codice SWIFT:
BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción, el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento:
isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

.

.

.

Redes sociales e ignorancia. Si la historia está escrita por los ganadores, de los viles terroristas asesinos se convierten en mártires de libertad

SOCIAL MEDIA Y LA IGNORANCIA. Si la historia está escrita por los ganadores, VILES TERRORISTAS ASESINOS SE CONVIERTEN EN MÁRTIRES DE LA LIBERTAD

Los terroristas pueden ser terroristas si la ideología que siguen pierde y acaba derrotada, como en el caso de las brigadas rojas, pero pueden convertirse en héroes y mártires de la libertad si la ideología que siguen gana y se impone como poder gobernante.. Si de hecho el islamismo radical hubiera vencido y subyugado a los Estados Unidos de América, hoy en Nueva York se celebraría el derribo de las Torres Gemelas de la misma manera que en Francia se celebra la toma de la Bastilla y el derrocamiento del gobierno de Luis XVII.

— Historia y actualidad —

.

PDF artículo para imprimir

.

.

Cuanto menor sea el coeficiente intelectual promedio en la sociedad, Cuanto más es necesario explicar incluso las cosas obvias.. El error que a menudo cometemos los estudiosos en el campo teológico como en el ámbito de las ciencias más dispares, de la medicina a la astrofísica, es dar por sentado cosas que consideramos obvias y que en realidad también lo son, siendo los elementos más rudimentarios de las diversas ciencias o simples y básicos sentido común humano. Desafortunadamente,, es necesario tener en cuenta que hoy en día estamos más inclinados a seguir el influencia analfabetos y yo tiktoker, incluidos ciertos sacerdotes que se dedicaban a estos juegos tontos (cf.. AQUI).

Como siempre, expliquemos con un ejemplo.: numeroso influencia convencidos de que "un enano tiene el corazón demasiado cerca del culo" porque no entendieron la hipérbole irónica de la canción Un juez por Fabricio de André (texto AQUI), Usan la palabra Edad Media en un sentido despectivo., ignorando que el bagaje artístico, La ciencia y la tecnología que tenemos hoy se la debemos a la Edad Media.. No solo, porque si hoy conocemos a los autores clásicos; se la cultura, La literatura y la filosofía griega y romana nos han llegado hasta nosotros gracias a la Edad Media., incluidos los poemas más lujuriosos de Valerio Cayo Catulo, que no sólo la Iglesia tuvo cuidado de no censurar o destruir, porque si los conocemos hoy es gracias a él y a los monjes escribas que los transcribieron y transmitieron a lo largo de los siglos..

Si en esas zonas de Etruria que fue territorio del Estado Pontificio hasta septiembre 1870, La Iglesia no había salvado ni conservado los frescos de las paredes ni la cerámica que representaba escenas fálicas., Orgias y relaciones homosexuales entre hombres., esas herencias etruscas y romanas se habrían perdido. Como sucedió en otros lugares, donde no era la Iglesia la que gobernaba, pero los gobiernos liberales "ilustrados" que juzgaron ciertas representaciones como escandalosas e inmorales y por lo tanto las destruyeron.

El sistema del derecho moderno. se lo debemos a los grandes glosadores boloñeses que vivieron entre los siglos XI y XII y le debemos el elemento fundamental de la civilización jurídica de la protección y legítima defensa del acusado precisamente a ese proceso inquisitorial sobre el que participaron personas inconscientes e ignorantes de que ser condenado por los Tribunales de la Santa Inquisición fue muy difícil. Y fueron precisamente los tribunales de la inquisición los que sancionaron otro elemento que hoy forma parte de la jurisprudencia penal de todos los países llamados civilizados del mundo.: el castigo destinado a la recuperación, no al castigo dictado por instintos de venganza, porque mediante el castigo el condenado no debe ser castigado sino recuperado. La respuesta de los ignorantes está lista.: «Se dictaron sentencias de muerte!». Y aquí hay que reiterar que las sentencias de muerte no eran raras sino muy raras., especificando que deben ubicarse y leerse en contextos históricos a los que los criterios de juicio actuales no son aplicables, bastaría explicar que incluso la pena de muerte fue un acto extremo destinado a recuperar al condenado. Por eso los condenados iban vestidos de blanco, signo de pureza, porque con la muerte pagaron su deuda y extinguieron sus culpas adquiriendo lo que en lenguaje cristiano se llama "pureza bautismal". y sus cuerpos, después de la muerte, debían ser tratados con respeto y enterrados con consideración.

Los ignorantes responden rápidamente a las explicaciones históricas.: Giordano Bruno fue quemado en la hoguera, además de asesinado y enterrado con respeto!». Cierto. Y según lo que era la lógica social, política, Las autoridades legales y religiosas de la época hicieron bien en quemarlo en la hoguera.. Fue él quien se equivocó con rara obstinación.. Fue sometido a dos juicios., uno en Venecia y otro en Roma. Con el segundo juicio romano se reanudó ex nuevo a todo el proceso procesal que duró en total ocho años, durante el cual se produjeron dos cancelaciones por ridículos defectos de forma, con el objetivo de darle a Bruno el mayor tiempo posible para enmendarse.. Durante años estuvo tentado a persuadirlo para que se arrepintiera., que él rechazó obstinadamente. De nada sirve decir y explicar a ciertas personas que se alimentan y beben de leyendas negras que el caso Bruno no puede ser evaluado y juzgado con los criterios de juicio de nuestro presente social., político, legales y también religiosas. Sería como condenar con gritos de escándalo., a través de la aplicación del pensamiento contemporáneo, ciertas prácticas de los hombres prehistóricos consideradas en nuestra opinión inhumanas y criminales.

Son muchos los hechos históricos manipulados desde el siglo XVI. por autores protestantes y desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX por liberales-anticlericales en el período posterior a la Revolución Francesa. Incluso hoy sigue siendo difícil, si no casi imposible, refutar ciertas leyendas negras que ahora se han convertido en verdades incluso impresas en los libros de texto de historia escolares.. Como en el caso de la historia que tuvo protagonistas en la Roma pontificia de 1867 Gaetano Tognetti, 23 años, Giuseppe Monti, 33 años, hoy celebrados como héroes indiscutibles y patriotas del Risorgimento. Los dos héroes autodenominados, en la tarde de 22 de Octubre del 1867 colocaron y detonaron una potente carga explosiva que destruyó casi por completo el cuartel de Serristori, ubicado en una calle lateral de la actual Via della Conciliazione, a unas decenas de metros de la Archibasílica Papal de San Pedro. En este cuartel se alojó una compañía de zuavos papales.. La explosión provocó la muerte de veinticinco militares y dos civiles. Si poco antes una gran empresa no hubiera abandonado el edificio, el número de muertes habría sido mucho mayor. El inspirador de este ataque fue principalmente Francesco Cucchi, miembro del Parlamento de Florencia, quien junto a otros asociados aprovecharon el trabajo de los dos atacantes, Más tarde terminó descubierto., detenido, juzgado y condenado a muerte.

Dos años después de su ejecución, Habiendo tenido lugar la unificación de Italia y Roma convirtiéndose en su capital., Los dos atacantes fueron celebrados como héroes e hicieron historia como "mártires de la libertad".. En el 1977 el director italiano Luigi Magni escribió y dirigió una película de vulgar origen anticlerical, exaltando estas dos figuras y distorsionando totalmente el cuadro histórico del último vistazo de la vida del Estado Pontificio, ahora reducido al territorio exclusivo de Roma y parte de la actual Región del Lacio.

Gaetano Tognetti y Giuseppe Monti no fueron patriotas heroicos sino de los viles terroristas que mataron a jóvenes de entre 1 y 2 años en un atentado 18 yo 25 años, todos en su mayoría miembros de la banda musical. Muchas más de veintisiete en total podrían haber sido las víctimas, si toda una empresa no hubiera abandonado repentinamente ese edificio.

Ninguno de los gobernantes europeos, a partir del Saboya, Ofreció ayuda diplomática a Pío IX., pidiendo el perdón de los condenados y la conmutación de la pena de muerte por prisión, a pesar de saber que en ese momento el Romano Pontífice tuvo que lidiar con los padres de las jóvenes víctimas y con la población romana herida y enojada por su muerte, incluido el de una niña de cinco años, rosas, murió instantáneamente junto con su padre Francesco Ferri, mientras la madre, Giuseppe Cecchi, se salvó cayendo al suelo aturdida. Una vez que recuperó sus sentidos se volvió completamente loco., tanto es así que fue necesario internarla en el hospital psiquiátrico de Santa Maria della Pietà, donde luego murió.

Esta rnarrativa real de los hechos nunca ha pasado a las historias legendarias del glorioso Risorgimento italiano, como lo demuestran los libros pseudohistóricos, novelas e incluso producciones cinematográficas de directores anticlericales.

En virtud de cuál fue el verdadero hecho histórico, Deberíamos haber tenido cuidado de no transformar posteriormente a estos dos terroristas en héroes legendarios mediante el trabajo de propaganda liberal-anticlerical., completo con caminos, barrios y monumentos dedicados a ellos. Esto equivaldría a construir hoy en Roma., en vía Fani, donde fue secuestrado 1978 Asesinados el primer ministro Aldo Moro y sus agentes de escolta, un monumento de celebración en honor de las heroicas y patrióticas Brigadas Rojas. Dejando huella en los libros de historia de que las Brigadas Rojas no constituyeron un movimiento terrorista peligroso, culpable de asesinatos y ataques durante los años 1970., sino un heroico grupo de libertadores, nombrar calles y plazas con el nombre de cada terrorista.

Terroristas y atacantes pueden convertirse en héroes y ser celebrado como tal dependiendo de quién gane la guerra y escriba las noticias después, cambiar ideologías y leyendas en falsedades históricas presentadas a la posteridad como historia de la patria, completo con películas populares, cuyo objetivo es inculcar en las masas cada vez más incultas el desprecio y el odio hacia la Iglesia católica y el papado., con total desprecio de las verdades históricas. Los terroristas pueden ser terroristas si la ideología que siguen pierde y acaba derrotada, como en el caso de las brigadas rojas, pero pueden convertirse en héroes y mártires de la libertad si la ideología que siguen gana y se impone como poder gobernante.. De hecho, si el islamismo radical hubiera ganado e, Siempre, por ejemplo,, subyugó a los Estados Unidos de América, hoy en Nueva York se celebraría el derribo de las Torres Gemelas de la misma manera que en Francia se celebra la toma de la Bastilla y el derrocamiento del gobierno de Luis XVII, sin mencionar las ejecuciones sumarias o los juicios ridículos enteramente basados ​​en denuncias falsas que luego dieron lugar a un enorme baño de sangre en las guillotinas.

El historiador holandés Pieter Geyl (1887-1966) Afirmó que «la historia siempre la escriben los ganadores». Muchos siglos antes, escribió el filósofo griego Aristóteles en su obra política: «Las mentiras de los vencedores pasan a la historia mientras las de los vencidos quedan al descubierto».

Una frase que no es nada fácil de interpretar, el de aristóteles, que el filósofo y político italiano Rocco Buttiglione aclaró de manera lapidaria hablando precisamente en las páginas de social media:

«La ciencia histórica existe y tiene sus reglas: control de fuentes, la verificación de la coherencia lógica de las declaraciones, la obligación de información completa. La ciencia histórica quiere comprobar “lo que realmente pasó" (lo que realmente pasó). Esto no elimina el partidismo, sino que lo limita.. Existe la propaganda bélica de los vencedores que intenta erigirse como verdad oficial.. También está la propaganda de guerra de los vencidos., que periódicamente se redescubre y se opone a las versiones oficiales de los hechos. Sin embargo, también existen investigaciones históricas serias que evalúan todos los datos disponibles.. A menudo los vencidos utilizan la frase “la historia la escriben los vencedores” para rehabilitar su propaganda de guerra.. Es bueno tener esto en cuenta para distinguir entre el revisionismo histórico serio y el que no lo es." (cf.. AQUI).

Hoy en día, de Rusia a Ucrania y al Medio Oriente, la historia se repite, con los peores matones ya trabajando para crear los próximos falsos héroes de la patria que serán celebrados.

Desde la isla de Patmos 12 De julio 2025

.

______________________

Estimados lectores:, Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

O si lo prefieren, pueden utilizar nuestra cuenta bancaria a nombre de:

Ediciones La isla de Patmos

N. de Agencia. 59 de Roma – Vaticano

Código IBAN: IT74R0503403259000000301118

Para las transferencias bancarias internacionales:

Codice SWIFT: BAPPIT21D21

Si realizáis una transferencia bancaria, enviad un mensaje de aviso por correo electrónico a la redacción,

el banco no nos proporciona vuestro correo electrónico y por ello nosotros no podemos enviar un mensaje de agradecimiento: isoladipatmos@gmail.com

Os damos las gracias por el apoyo que ofréis a nuestro servicio apostólico..

Los Padres de la Isla de Patmos

.

.

.

.

.

.

.

.

.