El monstruo de Frankenstein y los peligros del transhumanismo moderno – El monstruo de Frankenstein y los peligros del transhumanismo moderno – El monstruo de Frankenstein y los peligros del transhumanismo moderno

(texto original en portugués / texto en inglés después del original en portugués)

 

El monstruo de Frankenstein y los peligros del transhumanismo moderno

Las implicaciones éticas de Frankenstein y el transhumanismo moderno son profundas. En Frankenstein, La creación de la vida artificial plantea preguntas sobre la responsabilidad del creador y los derechos de las criaturas. igualmente, El transhumanismo desafía los conceptos tradicionales de identidad, dignidad y valor intrínseco de la vida humana.

— Reflexiones pastorales —

.

Artículo en formato de impresión PDF – Formato de impresión del artículo PDF

.

La obra Frankenstein D Mary Shelley, publicado en el 1818, cuenta la historia de un científico que desafía los límites naturales creando la vida artificialmente, dar vida a un monstruo que se convierte en una amenaza tanto para él como para la sociedad.

En el mundo contemporáneo, El transhumanismo surge como un movimiento que trata de superar los límites humanos a través de la tecnología.

Transhumanismo Es un movimiento filosófico y científico que propone el uso de la tecnología para transformar la condición humana, Mejora de las habilidades físicas, intelectual y psicológico. Las promesas del transhumanismo incluyen la derrota de las enfermedades, el aumento de la longevidad, La expansión de la inteligencia y la mejora de las habilidades sensoriales y motoras.

Los peligros del transhumanismo son igualmente significativos. Las principales preocupaciones se refieren a la pérdida de la identidad humana, La desigualdad social agravada por el acceso desigual a las tecnologías, Los riesgos de seguridad asociados con la nueva biotecnología y las implicaciones éticas de la modificación genética de los seres humanos. Además, Se teme al surgimiento de una nueva forma de eugenesia y la creación de una brecha aún mayor entre los ricos y los pobres.

Mary Shelley, en Frankenstein, plantea preguntas sobre las consecuencias impredecibles de la manipulación de la vida. Victor Frankenstein, Creando el monstruo, desafía los límites naturales y sufre las consecuencias de su arrogancia científica. El monstruo, abandonado y mal entendido, se convierte en una fuerza destructiva, reflejo de la responsabilidad moral y ética que acompaña a la creación artificial de la vida.

Las preocupaciones de Shelley Son similares a los peligros del transhumanismo moderno, en el que la búsqueda de superar los límites humanos puede tener consecuencias no deseadas y dañinas. Ambos contextos destacan el peligro de una ciencia sin fronteras éticas y la necesidad de considerar las implicaciones a largo plazo de nuestras innovaciones tecnológicas.

Implicaciones éticas de Frankenstein Y del transhumanismo moderno son profundos. En Frankenstein, La creación de la vida artificial plantea preguntas sobre la responsabilidad del creador y los derechos de las criaturas. igualmente, El transhumanismo desafía los conceptos tradicionales de identidad, dignidad y valor intrínseco de la vida humana.

Desde un punto de vista teológico, Ambas narrativas cuestionan la posición del ser humano como cocreador junto con Dios.. La visión católica afirma que la vida humana es sagrada y que existen límites éticos para la intervención tecnológica sobre la naturaleza humana. La modificación genéticamente de los seres humanos o la creación de la vida artificial puede verse como un intento de usurpar el papel de Dios., poner en riesgo la dignidad humana y el orden moral establecido.

Los seres humanos se crean a imagen y semejanza de Dios (cf.. GN 1,27), que le da a cada persona una dignidad intrínseca. La modificación genéticamente de los seres humanos o la creación de la vida artificial puede verse como un intento de usurpar el papel de Dios., poner en peligro la dignidad de Dios y el orden moral que estableció. Además, el salmo 139:13-14 subraya la participación íntima y divina de Dios en la creación de la vida humana:

"Creaste mis riñones, Me tejiste en el útero de mi madre. Te celebraré, Porque terminé de una manera maravillosa, maravilloso; Maravillosas son tus obras!».

Estos textos bíblicos apoyar la tesis según la cual la intervención humana en la creación debe respetar los límites establecidos por Dios, Preservar lo sagrado e integridad de la vida.

La visión católica Puede hacer una contribución significativa al debate sobre los límites de la tecnología y la dignidad humana., subrayando lo sagrado de la vida y la importancia de una ética basada en la dignidad humana. La Iglesia Católica apoya un enfoque prudente y ético de la ciencia y la tecnología., de conformidad con los límites naturales y la integridad de la persona humana. El documento del Vaticano La dignidad de la persona fortalecer esta posición afirmando que "El ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde la concepción” (cf.. n. 4) y que "la ciencia y la tecnología deben ordenarse al bien de la persona humana y su integridad" (cf.. n. 3). Este documento subraya que cualquier progreso científico debe evaluarse a la luz del respeto por la dignidad humana, Evitar prácticas que carecen de respeto a la vida o que pueden conducir a una manipulación excesiva de la condición humana.

La perspectiva católica puede ofrecer un equilibrio necesario entre innovación y responsabilidad, Promover el uso de la tecnología para el desarrollo común y completo del ser humano, sin comprometer la dignidad o crear desigualdades. Defender la dignidad intrínseca de cada persona, La iglesia puede contribuir a orientar el desarrollo tecnológico de manera que se beneficie de toda la humanidad., especialmente de los más vulnerables.

La visión católica Ofrece una guía ética preciosa, subrayando la dignidad humana y los límites necesarios para garantizar que el progreso tecnológico sirva al bien común sin comprometer la esencia de la condición humana, La imagen de Dios.

Jundiaì, 31 Agosto 2025

.

______________________________

.

El monstruo de Frankenstein y los peligros del transhumanismo moderno

Las implicaciones éticas de Frankenstein y el transhumanismo moderno son profundas. En Frankenstein, La creación de la vida artificial plantea preguntas sobre la responsabilidad del creador y los derechos de las criaturas. Asimismo, El transhumanismo desafía los conceptos tradicionales de identidad, dignidad, y el valor intrínseco de la vida humana.

— reflexiones pastorales —

Autor
Eneas De Camargo Bestia

.

Mary Shelley's “Frankenstein”, publicado en 1818, cuenta la historia de un científico que desafía los límites naturales creando la vida artificialmente; creando un monstruo que se convierte en una amenaza tanto para él como para la sociedad.

En el mundo contemporáneo, El transhumanismo surge como un movimiento que busca superar las limitaciones humanas a través de la tecnología.

El transhumanismo es un movimiento filosófico y científico que propone el uso de la tecnología para transformar la condición humana al mejorar, intelectual, y capacidades psicológicas. Las promesas del transhumanismo incluyen la erradicación de la enfermedad, Mayor longevidad, mayor inteligencia, y habilidades sensoriales y motorizadas mejoradas.

Los peligros del transhumanismo son igualmente significativos. Las principales preocupaciones incluyen la pérdida de la identidad humana., Desigualdad social exacerbada por un acceso desigual a la tecnología, los riesgos de seguridad asociados con las nuevas biotecnologías, y las implicaciones éticas de la modificación genética de los humanos. Además, Hay temores de la aparición de una nueva forma de eugenesia y la creación de una brecha aún mayor entre los ricos y los pobres..

Mary Shelley, en Frankenstein, plantea preguntas sobre las consecuencias impredecibles de la manipulación de la vida. Victor Frankenstein, Al crear el monstruo, desafía los límites naturales y sufre las consecuencias de su arrogancia científica. El monstruo, abandonado y mal entendido, se convierte en una fuerza destructiva, Reflejando la responsabilidad moral y ética que acompaña a la creación artificial de la vida.

Las preocupaciones de Shelley son similares a los peligros del transhumanismo moderno, en el que la búsqueda de trascender las limitaciones humanas puede tener consecuencias no intencionadas y dañinas. Ambos contextos destacan el peligro de una ciencia sin límites éticos y la necesidad de considerar las implicaciones a largo plazo de nuestras innovaciones tecnológicas.

Las implicaciones éticas de Frankenstein y el transhumanismo moderno son profundos. En Frankenstein, La creación de la vida artificial plantea preguntas sobre la responsabilidad del creador y los derechos de las criaturas. Asimismo, El transhumanismo desafía los conceptos tradicionales de identidad, dignidad, y el valor intrínseco de la vida humana.

Teológicamente, Ambas narrativas cuestionan la posición del ser humano como cocreador con Dios. La visión católica sostiene que la vida humana es sagrada y que existen límites éticos para la intervención tecnológica en la naturaleza humana.. La modificación genéticamente de los humanos o la creación de la vida artificial puede verse como un intento de usurpar el papel de Dios, poner en peligro la dignidad humana y el orden moral establecido.

Los humanos se crean a la imagen y la semejanza de Dios (cf. Gen 1:27), que le da a cada persona una dignidad intrínseca. La modificación genéticamente de los humanos o la creación de la vida artificial puede verse como un intento de usurpar el papel de Dios, poner en peligro la dignidad de Dios y el orden moral que estableció. Además, Salmo 139:13-14 enfatiza la participación íntima y divina de Dios en la creación de la vida humana:

«Porque fuiste tú quien formó mis partes adentro; me tejen juntos en el vientre de mi madre. Te alaba, Porque estoy hecho con miedo y maravillosamente. Maravillosas son tus obras; que sé muy bien ».

Estos textos bíblicos apoyar la tesis de que la intervención humana en la creación debe respetar los límites establecidos por Dios, Preservar lo sagrado e integridad de la vida.

La visión católica puede hacer una contribución significativa al debate sobre los límites de la tecnología y la dignidad humana enfatizando la santidad de la vida y la importancia de una ética basada en la dignidad humana.. La Iglesia Católica aboga por un enfoque prudente y ético de la ciencia y la tecnología., Respetar los límites naturales y la integridad de la persona humana. El documento del Vaticano La dignidad de la persona Refuerza esta posición afirmando que «el ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde la concepción» (no. 4) y que «la ciencia y la tecnología deben ser ordenadas al bien de la persona humana y a su integridad» (no. 3). Este documento enfatiza que cualquier progreso científico debe evaluarse a la luz del respeto por la dignidad humana., Evitar prácticas que faltan al respeto por la vida o que podrían conducir a una manipulación excesiva de la condición humana.

La perspectiva católica puede ofrecer un equilibrio necesario entre innovación y responsabilidad, Promover el uso de la tecnología para el desarrollo humano bueno e integral común, sin comprometer la dignidad o crear desigualdades. Defendiendo la dignidad intrínseca de cada persona, La iglesia puede ayudar a guiar el desarrollo tecnológico de manera que beneficie a toda la humanidad., especialmente el más vulnerable. La visión católica ofrece una valiosa orientación ética, Enfatizar la dignidad humana y los límites necesarios para garantizar que el progreso tecnológico sirva al bien común sin comprometer la esencia de la condición humana, La imagen de Dios.

Jundiaì, 31 Agosto 2025

_________________________________________

El monstruo de Frankenstein y los peligros de Transhumanismo moderno

Las implicaciones éticas de Frankenstein y el transhumanismo moderno son profundas. em “Frankenstein”, La creación de la vida artificial plantea preguntas sobre la responsabilidad del creador y los derechos de la criatura. Similarmente, El transhumanismo desafía los conceptos de identidad tradicional, dignidad y el valor intrínseco de la vida humana.

-Reflexiones pastorales -

Autor
Eneas De Camargo Bestia

.

A obra “Frankenstein” De Mary Shelley, publicado en 1818, cuenta la historia de un científico que desafía las fronteras naturales creando artificialmente la vida, resultando en un monstruo que se convierte en una amenaza para él y la sociedad.

En el mundo contemporáneo, El transhumanismo surge como un movimiento que busca superar las limitaciones humanas a través de la tecnología.

Transhumanismo Es un movimiento filosófico y científico que propone el uso de la tecnología para transformar la condición humana, Mejora de las habilidades físicas, intelectual y psicológico. Las promesas del transhumanismo incluyen la superación de enfermedades, El aumento de la longevidad, La expansión de la inteligencia y la mejora de las habilidades sensoriales y motoras.

Sin embargo, Los peligros del transhumanismo son igualmente significativos. Las principales preocupaciones incluyen la pérdida de la identidad humana, Desigualdad social exacerbada por un acceso desigual a las tecnologías, Los riesgos de seguridad asociados con las nuevas biotecnologías, y las implicaciones éticas de los seres humanos modificadores genéticamente. Además, Hay temores sobre la aparición de una nueva forma de eugenesia y la creación de una división aún mayor entre ricos y pobres..

Mary Shelley, Em Frankenstein, plantea preguntas sobre las consecuencias impredecibles de la manipulación de la vida. Victor Frankenstein, Al crear el monstruo, desafía los límites naturales y sufre las consecuencias de su arrogancia científica. El monstruo, abandonado y mal entendido, se convierte en una fuerza destructiva, Reflejando la responsabilidad moral y ética que acompaña a la creación artificial de la vida.

Las preocupaciones de Shelley parecerse a los peligros del transhumanismo moderno, donde la búsqueda de superar las limitaciones humanas puede resultar en consecuencias no intencionales y dañinas. Ambos contextos destacan el peligro de una ciencia sin límites éticos y la necesidad de considerar las implicaciones a largo plazo de nuestras innovaciones tecnológicas.

Las implicaciones éticas de Frankenstein y el transhumanismo moderno son profundos. em “Frankenstein”, La creación de la vida artificial plantea preguntas sobre la responsabilidad del creador y los derechos de la criatura. Similarmente, El transhumanismo desafía los conceptos de identidad tradicional, dignidad y el valor intrínseco de la vida humana.

Desde el punto de vista teológico, Ambas narrativas cuestionan la posición del ser humano como cocreador con Dios. La visión católica sostiene que la vida humana es sagrada y que existen límites éticos para la intervención tecnológica en la naturaleza humana. La modificación genéticamente humana o la creación de la vida artificial puede verse como un intento de usurpar el papel de Dios., poniendo en peligro la dignidad humana y el orden moral establecido.

Los estados de la Biblia que el ser humano se crea a imagen y semejanza de Dios (cf. GN 1,27), dando una dignidad intrínseca a cada persona. La modificación genéticamente humana o la creación de la vida artificial puede verse como un intento de usurpar el papel de Dios., poniendo en peligro esta dignidad y el orden moral establecido por él. Además, El salmo 139,13-14 destaca la participación íntima y divina de Dios en la creación de la vida humana:

«Creaste la íntima de mi ser y me temes en el vientre de mi madre. Te alabito porque me hiciste especialmente y admirable; Tus obras son maravillosas!».

Estos textos bíblicos subyacen la opinión de que la intervención humana en la creación debe respetar los límites establecidos por Dios, Preservar lo sagrado e integridad de la vida.

La visión católica Puede contribuir significativamente a la discusión de los límites de la tecnología y la dignidad humana al enfatizar la sagrada de la vida y la importancia de una ética basada en la dignidad humana.. La Iglesia Católica aboga por un enfoque prudente y ético de la ciencia y la tecnología., Respetando los límites naturales y la integridad de la persona humana. El documento La dignidad de la persona (Dignidad de la persona) del Vaticano refuerza esta posición al afirmar que "el ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde el momento de la concepción" (n. 4) y que "la ciencia y la tecnología deben ordenarse al bien de la persona humana y su plenitud" (n. 3). Este documento señala que cualquier avance científico debe evaluarse a la luz del respeto por la dignidad humana, Evitar prácticas que faltan al respeto a la vida o que pueden conducir a una manipulación excesiva de la condición humana.

La perspectiva católica puede ofrecer un equilibrio necesarioo entre innovación y responsabilidad, promover el uso de la tecnología para el bien común y el desarrollo integral del ser humano, sin comprometer la dignidad o crear desigualdades. Al defender la dignidad intrínseca de cada persona, La iglesia puede ayudar a guiar el desarrollo tecnológico de una manera que beneficie a toda la humanidad, especialmente el más vulnerable.

La visión católica Ofrece una valiosa orientación ética, enfatizando la dignidad humana y los límites necesarios para garantizar que el progreso tecnológico sirva al bien común sin comprometer la esencia de la condición del ser humano, Imagen de Dios.

Jundiaì, 31 Agosto 2025

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

Leer más

La restricción para hacer lo bueno: La conversión de Jean Valjean debido al obispo de Digne en "Les Misérables" – La conversión de Jean Valjean debido al obispo de Digne en el trabajo “Los miserables” – La vergüenza de hacer el bien: Conversión de Jean Valjean debido al obispo de Digne a "The Miserables"

(texto original en portugués / texto en inglés después del original en portugués)

 

La restricción para hacer lo bueno: La conversión de Jean Valjean debido al obispo de Digne en “El miserable

La pregunta es: Que creer? En la doctrina? En la Biblia? En la liturgia? Sí, Pero sobre todo, que Dios nos ama

— Reflexiones pastorales —

.

 

PDF artículo para imprimir – Formato de impresión del artículo en PDF – Artículo de PDF en tamaño de impresión

.

La literatura frecuentemente aborda el tema de la redención y la transformación moral de sus personajes. Un ejemplo claro es el trabajo “El miserable” (1862), Victor Hugo, en el que la conversión del protagonista Jean Valjean se desencadena por el acto de bondad y generosidad del obispo de Digne.

Valjean se presenta inicialmente como un ex prisionero que, Después de cumplir una oración larga por robar el pan para alimentar a su familia., Tiene que enfrentar la negativa y la marginación de la empresa.. Este entorno hostil lo lleva a adoptar una posición endurecida hacia la humanidad..

En un momento crucial de la narrativa, Valjean roba cubiertos de plata del obispo Myriel. Esta escena marca un punto de inflexión en la vida de Valjean. A pesar del robo, Cuando Valjean es capturado e informado por la policía a la Casa Episcopal, Extraordinaria compasión y misericordia y misericordia y misericordia y obispo. Él le dice a la policía que los cubiertos de plata eran un regalo hecho en Valjean., Y él también le da dos candelabros de plata, aumentando la generosidad del “No hacer”. Este acto de bondad tiene un profundo impacto en Valjean., influyendo en sus acciones por el resto de su vida.

La reacción de Valjean a la amabilidad del obispo revela una ambivalencia interna. En un lado, Se siente avergonzado y se avergüenza de su conducta anterior, Reconociendo la discrepancia entre sus acciones y el ejemplo de amor y misericordia del obispo. Por otra Parte, Esta experiencia despierta un deseo auténtico de cambio en él y un deseo de corresponder al bien recibido.

A partir de ese momento, Valjean se compromete a convertirse en una mejor persona y hacer el bien a los demás. Comienza su viaje de redención a Montreuil-sur-Mer, Un pueblo pequeño donde fundó una fábrica e implementa prácticas laborales innovadoras y equivalentes. Su administración no solo revitaliza la economía local, pero también mejora significativamente las condiciones de vida de los trabajadores. Su reputación como el hombre derecho y caritativo crece y al final es elegido alcalde de la ciudad.

La transformación de Valjean no se limita al éxito corporativo y estatus social. Internamente, Se dedica a vivir una vida de sacrificio y servicio a los demás., Honra su promesa al obispo Myriel. Interviene en diferentes situaciones para ayudar a las personas en dificultad., a menudo poniendo en riesgo la seguridad de uno. Un ejemplo notable es su interacción con Fantine, Un trabajador que cayó en desgracia en su fábrica. Después de descubrir la situación desesperada de Fantine y su hija Cosette, Valjean se compromete a cuidar a la niña, Promesa que se mantiene con gran dedicación y amor.

El paralelo entre la experiencia de Valjean y el concepto de constricción para hacer el bien revela una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y la posibilidad de redención. Presentar un personaje que encuentra inspiración y motivación para convertirse en una mejor persona a través de un acto de generosidad, Victor Hugo subraya la importancia del amor y el perdón en la transformación espiritual y moral.

La historia de Jean Valjean El miserable nos lleva a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para redimirse y cambiar su camino de vida. A través del paralelo con el concepto de restricción para hacer el bien, Nos damos cuenta de que la experiencia de recibir generosidad y perdón incondicional puede desencadenar una transformación profunda. Ven Valjean, Nos enfrentamos con la ambivalencia interna entre nuestras acciones pasadas y la aspiración para convertirse en mejores seres humanos e, aún más, Santos.

Como Valjean se sintió forzado por la escritura de la bondad del obispo de Digne, También el amor de Cristo nos ata (CFR 2COR 5,14). El sacrificio supremo de Jesús en la cruz revela el amor incondicional de Dios por la humanidad y la extensión de ese amor a todos los individuos., independientemente de su condición o pecados pasados. Este amor nos ata porque nos pone frente a nuestra propia imperfección y pecaminosidad, llevándonos a reconocer nuestra necesidad de redención.

Esto se traduce en una comprensión real de lo que es la santidad, no simplemente como actos morales, que es importante, Pero como consecuencia de sentirse amado por Dios. El santo, por ello, Es quien entiende su miseria y se deja ser profundamente condicionado por el amor de Dios por nosotros en Jesucristo en la cruz, Para cambiar el curso de su vida espiritual y moral:

"Y él murió por todos, para que aquellos que viven ya no viven para sí mismos, Pero por el que murió por ellos y resucitó " (2 Cor 5,15); «De hecho, Dios amaba el mundo que le daba a su hijo unigenito, para que cualquiera que crea en él no muera, Pero él tiene vida eterna " (Juan 3, 16).

La pregunta es: Que creer? En la doctrina? En la Biblia? En la liturgia? Sí, Pero sobre todo, que Dios nos ama:

"Al comienzo de ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, pero el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que le da a la vida un nuevo horizonte y con esta la dirección decisiva. En su evangelio, John había expresado este evento con lo siguiente “palabras: “Dios ha amado tanto al mundo para darle a su hijo unigenito, porque todos creen en el … tener vida eterna " (3, 16). Con la centralidad del amor, La fe cristiana dio la bienvenida a lo que era el núcleo de la fe de Israel y al mismo tiempo le dio a este núcleo una nueva profundidad y amplitud. El creyente israelita, de hecho, Ore todos los días con las palabras del libro de Deuteronomy, en el que él sabe que el centro de su existencia está encerrado: "Escuchar, Israel: el Señor es nuestro Dios, el señor es solo uno. Amarás al Señor tu Dios con todo mi corazón, con todo el alma y con todas las fuerzas " (6, 4-5). Jesús se ha unido, haciéndolo un solo precepto, El mandamiento del amor de Dios con el amor de los demás, contenido en el libro de Levitico: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (19, 18; CFR MC 12, 29-31). Dado que Dios nos amaba primero (cf. 1 Juan 4, 10), El amor ahora ya no es solo un "mandamiento", Pero es la respuesta al regalo del amor, con quien Dios viene a conocernos " (El Papa Benedicto XVI Letta enciclica el amor de, n.1).

Jundiaì, 3 marzo 2025

.

______________________________

 

La conversión de Jean Valjean debido al obispo de Digne en el trabajo “Los miserables

El caso es: En qué creer? En doctrina? En la Biblia? En la liturgia? sí, Pero sobre todo, que Dios nos ama.

— reflexiones pastorales —

Autor
Eneas De Camargo Bestia

.

La literatura frecuentemente aborda el tema de la redención y la transformación moral de sus personajes. Un ejemplo sorprendente es el de Victor Hugo “El miserable” (1862), en el que la conversión del protagonista Jean Valjean se desencadena por el acto de bondad y generosidad del obispo de Digne.

Valjean se presenta inicialmente como un ex convicto OMS, Después de cumplir una oración larga por robar pan para alimentar a su familia., debe enfrentar el rechazo y la marginación de la sociedad. Este entorno hostil lo lleva a adoptar una posición endurecida hacia la humanidad.

En un momento crucial en la narración, Valjean roba las cubiertas del obispo Myriel. Esta escena marca un punto de inflexión en la vida de Valjean. A pesar del robo, Cuando la policía captura a Valjean y lo lleva de vuelta a la casa del obispo por la policía, El obispo Myriel muestra una compasión y misericordia extraordinarias. Él le dice a la policía que los cubiertos eran un regalo para Valjean., y también le da dos candelabros de plata, aumentando la generosidad del “regalo.” Este acto de bondad tiene un profundo impacto en Valjean., influyendo en sus acciones por el resto de su vida.

La reacción de Valjean a la amabilidad del obispo revela una ambivalencia interna. Por un lado, Se siente avergonzado y avergonzado de su conducta anterior, Reconociendo la discrepancia entre sus acciones y el ejemplo de amor y misericordia del obispo. Por otro lado, Esta experiencia despierta en él un deseo genuino de cambio y un deseo de corresponder al bien recibido.

A partir de ese momento, Valjean se compromete a convertirse en una mejor persona y hacer el bien para los demás.. Comienza su viaje de redención en Montreuil-sur-Mer, Un pueblo pequeño donde establece una fábrica e implementa prácticas laborales innovadoras y justas. Su administración no solo revitaliza la economía local, pero también mejora significativamente las condiciones de vida de los trabajadores. Su reputación como hombre justa y caritativo crece, y finalmente es elegido alcalde de la ciudad.

La transformación de Valjean no se limita al éxito empresarial y al estado social. Internamente, Se dedica a vivir una vida de sacrificio y servicio a los demás., Honrando su promesa al obispo Myriel. Él interviene en varias situaciones para ayudar a los necesitados., a menudo arriesgando su propia seguridad. Un ejemplo notable es su interacción con Fantine, un trabajador deshonrado en su fábrica. Después de descubrir la desesperada situación de Fantine y su hija Cosette, Valjean se compromete a cuidar a la niña, Una promesa que mantiene con gran dedicación y amor..

El paralelo entre la experiencia de Valjean y el concepto de verse obligado a hacer el bien revela una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y la posibilidad de redención. Al presentar un personaje que encuentra inspiración y motivación para convertirse en una mejor persona a través de un acto de generosidad., Victor Hugo destaca la importancia del amor y el perdón en la transformación espiritual y moral.

La historia de Jean Valjean en “El miserable nos lleva a reflexionar sobre la capacidad de los seres humanos para redimirse y cambiar su camino de vida. A través del paralelo con el concepto de verse obligado a hacer el bien, Nos damos cuenta de que la experiencia de recibir generosidad y perdón incondicional puede desencadenar una transformación profunda. Como Valjean, Nos enfrentamos a la ambivalencia interna entre nuestras acciones pasadas y la aspiración de mejorar y, aún más, seres humanos santos.

Así como Valjean se sintió obligado por el acto de bondad del obispo de Digne, El amor de Cristo también nos ata (cf. 2 Cor 5:14). El sacrificio supremo de Jesús en la cruz revela el amor incondicional de Dios por la humanidad y la extensión de ese amor a todos los individuos., independientemente de su condición o pecados pasados. Este amor nos ata porque nos confronta con nuestra propia imperfección y pecaminosidad, llevándonos a reconocer nuestra necesidad de redención.

Esto se traduce en una comprensión real de lo que es la santidad, no simplemente como actos morales, que es importante, pero como consecuencia de sentirse amado por Dios. El santo, por lo tanto, es aquel que entiende su miseria y se permite estar profundamente condicionado por el amor de Dios por nosotros en Jesucristo en la cruz, para cambiar el curso de su vida espiritual y moral:

«Y que murió por todos, que aquellos que viven no deberían vivir en adelante a sí mismos, pero al que el que murió por ellos y se levantó de nuevo » (2Cor 5,15) «Porque Dios amaba tanto al mundo que le dio a su Hijo unigénito, que cualquiera que crea en él no debe perecer, Pero ten la vida eterna » (Jn 3, 16).

El caso es: En qué creer? En doctrina? En la Biblia? En la liturgia? sí, Pero sobre todo, que Dios nos ama:

«Hemos llegado a creer en el amor de Dios: En estas palabras, el cristiano puede expresar la decisión fundamental de su vida.. Ser cristiano no es el resultado de una elección ética o una elevada idea, Pero el encuentro con un evento, una persona, que le da vida a un nuevo horizonte y una dirección decisiva. El evangelio de San Juan describe ese evento en estas palabras: "Dios amaba tanto al mundo que le dio a su único hijo, que quien crea en él debería … tener vida eterna " (3:16). Al reconocer la centralidad del amor, La fe cristiana ha conservado el núcleo de la fe de Israel, mientras que al mismo tiempo le da nueva profundidad y amplitud. El judío piadoso rezaba diariamente las palabras del libro de Deuteronomio que expresaba el corazón de su existencia: "Escuchar, El Israel: El Señor nuestro Dios es un Señor, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con todas tus fuerzas " (6:4-5). Jesús se unió a un solo precepto este mandamiento de amor por Dios y el mandamiento del amor por el vecino encontrado en el libro de Levítico: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (19:18; cf. Mk 12:29-31). Desde que Dios nos ha amado por primera vez (cf. 1 Jn 4:10), El amor ya no es un mero "comando"; Es la respuesta al don del amor con el que Dios se acerca a nosotros » (Benedicto XVI, Dios es amor, 1).

Jundiaì, 3 Marzo 2025

.

________________________________

La vergüenza de hacer el bien: Conversión de Jean Valjean debido al obispo de Digne en “El miserable

La pregunta es creer que? En la doctrina? Biblia? Para la liturgia? Simulador, Pero sobre todo, que Dios nos ama.

— Reflexiones pastorales —

Autor
Eneas De Camargo Bestia

 

La literatura a menudo aborda el tema de la redención y la transformación moral de sus personajes. Un ejemplo notable es el trabajo “El miserable” (1862), de Victor Hugo, Donde la conversión del protagonista Jean Valjean se desencadena por el acto de la bondad y la generosidad del obispo de Digne.

Valjean se presenta inicialmente como un ex convicto qué, Después de cumplir una oración larga por robar un pan para alimentar a su familia., enfrenta el rechazo y la marginación de la sociedad. Este entorno hostil lo lleva a adoptar una postura endurecida en relación con la humanidad.

En el momento crucial de la narrativa, Valjean roba cubiertos de plata del obispo Myriel. Esta escena marca un punto de inflexión en la vida de Valjean. A pesar del robo, Cuando la policía captura y lleva a Valjean a la casa del obispo, El obispo Myriel demuestra una compasión y misericordia extraordinarias. Él le dice a la policía que Silver Cutlery fue un regalo dado a Valjean., e incluso le da dos candelabros de plata, aumentando la generosidad de “regalo”. Este acto de bondad tiene un profundo impacto en Valjean., Influir en sus acciones por el resto de su vida.

La reacción de Valjean a la bondad del obispo revela una ambivalencia interna. Por un lado, Se siente avergonzado y avergonzado por su conducta anterior, Reconociendo la discrepancia entre sus acciones y el ejemplo del amor y la misericordia del obispo. Por otro lado, Esta experiencia se despierta en él un deseo genuino de cambio y un deseo de pagar el bien recibido.

De ese momento, Valjean se esfuerza por convertirse en una mejor persona y hacer el bien con los demás. Comienza su viaje de redención en Montreuil-sur-Mer, Un pueblo pequeño donde establece una fábrica e implementa prácticas de trabajo innovadoras y justas. Su administración no solo revitaliza la economía local, pero también mejora significativamente las condiciones de vida de los trabajadores. Tu reputación como hombre justo y caritativo crece, Y finalmente es elegido alcalde de la ciudad.

Transformación de Valjean no se limita al éxito empresarial y al estado social. Internamente, Está dedicado a vivir una vida de sacrificio y servicio a los demás., Honrando tu promesa al obispo Myriel. Interviene en varias situaciones para ayudar a las personas en dificultad., a menudo pone su propia seguridad en riesgo. Un ejemplo notable es su interacción con Fantine, un trabajador de su fábrica que cayó en desgracia. Al descubrir la desesperada situación de Fantine y su hija, Cosette, Valjean se compromete a cuidar a la niña, Una promesa de que cumple con gran dedicación y amor..

El paralelo entre la experiencia de Valjean y el concepto de vergüenza para hacer bien revela una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y la posibilidad de redención. Al presentar un personaje que encuentra la inspiración y la motivación para convertirse en una mejor persona a través de un acto de generosidad., Victor Hugo enfatiza la importancia del amor y el perdón en la transformación espiritual y moral.

La historia de Jean Valjean en “El miserable nos lleva a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para redimirse y cambiar su trayectoria de su vida. A través del paralelo con el concepto de vergüenza para hacer el bien, Nos damos cuenta de que la experiencia de recibir generosidad incondicional y perdón puede desencadenar una transformación profunda.. Al igual que Valjean, Nos enfrentamos a la ambivalencia interna entre nuestras acciones pasadas y la aspiración de convertirse en mejores seres humanos y, aún más, santos.

Así como Valjean estaba avergonzado por el acto de bondad del obispo de Digne, El amor de Cristo también nos avergüenza (cf. 2Cor 5,14). El sacrificio supremo de Jesús en la cruz revela el amor incondicional de Dios por la humanidad y el alcance de este amor para todos los individuos, independientemente de su condición o pecados pasados. Este amor nos avergüenza porque nos confronta con nuestra propia imperfección y pecaminosidad, llevándonos a reconocer nuestra necesidad de redención.

Esto da como resultado la comprensión real de lo que es la santidad, no solo como actos morales, Eso es importante, Pero como consecuencia, de sentirse amado por Dios. El santo, entonces, Es quien entiende su miseria y está profundamente avergonzado por el amor de Dios por nosotros en Jesucristo en la cruz, de forma que, Cambia el curso de tu vida espiritual y moral:

«Esto da como resultado una comprensión real de lo que es la santidad, no solo como actos morales, Eso es importante, Pero como consecuencia, de sentirse amado por Dios. El santo, entonces, Es quien entiende su miseria y está profundamente avergonzado por el amor de Dios por nosotros en Jesucristo en la cruz, de forma que, Cambia el curso de tu vida espiritual y moral: "Y él murió por todos, para que aquellos que viven ya no viven para sí mismos, pero al que murió por ellos y fue resucitado "(2Cor 5,15); o incluso: "En efecto, De tal manera que Dios amaba al mundo, quien le dio su único hijo, para que todos los que creen en él no perecen, pero tener vida eterna "(Jo 3,16).

La pregunta es creer que? En la doctrina? Biblia? Para la liturgia? Simulador, Pero sobre todo, que Dios nos ama:

«De esta manera, el cristiano puede expresar la opción fundamental de su vida. Al comienzo del ser cristiano, No hay una decisión ética o una gran idea, Pero el encuentro con un evento, con una persona que le da vida a un nuevo horizonte y, Por aquí, La dirección decisiva. En tu evangelio, João había expresado este evento con las siguientes palabras: “Dios amaba tanto el mundo que le dio a su único hijo para que todos los que crean (…) Tener vida eterna” (3, 16). Con la centralidad del amor, La fe cristiana dio la bienvenida al núcleo de la fe de Israel y, al mismo tiempo, le dio a este núcleo una nueva profundidad y amplitud. El creyente israelí, de facto, Ore todos los días con las palabras del Libro de Deuteronomio, en el que él sabe que el centro de su existencia está contenido: “Escuchando, De Israel! El Señor, nuestro dios, El es el único Señor! Amarás al Señor, Tu dios, Con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas” (6, 4-5). Jesús unido - haciéndolos un solo precepto - El mandamiento del amor a Dios con el amor del prójimo, contenido en el levítico: “Amarás a tu prójimo como tú mismo” (Jo 4, 10), Ahora el amor ya no es solo un “mandamiento”, Pero es la respuesta al don del amor con el que Dios viene a conocernos » (Papa Benedicto XVI, Carta encíclica Deus Caritas est, n.1).

Jundiaì, 3 Salir 2025

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

Leer más

Insatisfacción perenne: “Señora Bovary”, la era de las redes sociales y la santidad de al lado (italiano, portugués, inglés)

(texto original en portugués / texto en inglés después del original en portugués)

 

LA INSATISFACCIÓN PERENNE: “SEÑORA BOVARY”,
LA ERA DE LOS DIOSES RED SOCIAL Y LA SANTIDAD AL LADO

E red social amplifican la insatisfacción con la vida real al presentar una realidad filtrada y embellecida, donde los momentos de alegría se exageran, Crear una percepción distorsionada de la vida de los demás.. Esta comparación constante con vidas aparentemente perfectas puede aumentar los sentimientos de insuficiencia., falla, envidia e insatisfaccion.

— Reflexiones pastorales —

.

 

Artículo en formato de impresión

Formato de impresión del artículo

Artículo tamaño impresión

.

.

La insatisfacción humana es un tema atemporal que se manifiesta en la literatura clásica como en la era de social media. en la obra literaria señora bovary (1856), Gustavo Flaubert explora la insatisfacción crónica de Emma Bovary con su vida ordinaria y su búsqueda de un ideal romántico inalcanzable..

La obra capta la esencia de la condición humana. y anticipa la insatisfacción moderna. Emma personifica la lucha contra la mediocridad y la búsqueda de idealizaciones románticas., alimentada por lecturas que la hacen despreciar la vida con su marido, Carlos Bovary. Su búsqueda de escape a través de aventuras románticas y lujos imprudentes culmina en la ruina financiera y emocional., ilustrando las consecuencias de la insatisfacción perpetuada por ilusiones. La experiencia de Emma refleja la condición humana moderna., donde las idealizaciones transmitidas por social media causar una insatisfacción comparable.

E red social ellos amplifican Insatisfacción con la vida real al presentar una realidad filtrada y embellecida., donde los momentos de alegría se exageran, Crear una percepción distorsionada de la vida de los demás.. Esta comparación constante con vidas aparentemente perfectas puede aumentar los sentimientos de insuficiencia., falla, envidia e insatisfaccion. Especialmente entre los jóvenes, comparación con los puntos destacados representados en línea da YouTuber y influencia conduce a una baja autoestima y a sentimientos de insuficiencia. La exposición continua a estos ideales inalcanzables crea un círculo vicioso de comparación e insatisfacción., similar al vivido por Emma Bovary.

E red social promover una búsqueda constante de validación a través de me gusta, comentarios y acciones, especialmente entre los jóvenes. La falta de reconocimiento en línea puede provocar sentimientos de rechazo y exclusión, autolesión como mecanismo de alivio temporal del dolor emocional y empeorar la dinámica tóxica de red social. Hiperconectividad y miedo a perderse algo (FOMO: Miedo a perderse algo) contribuir a la ansiedad constante. La exposición prolongada a entornos competitivos en línea puede desencadenar o empeorar la depresión, llevando a la desesperación, al desinterés en actividades que antes disfrutaba e, en casos extremos, a pensamientos suicidas.

Contra la ola de insatisfacción alimentada por ilusiones, La santidad en la vida cotidiana surge como un remedio eficaz., mejorar las alegrías simples y genuinas de la vida cotidiana, frutos de la bondad divina. Este concepto promueve un acercamiento más consciente y agradecido a la realidad., centrarse en el presente y las pequeñas bendiciones que a menudo se pasan por alto. Propone aceptar la vida tal como es, cultivar la gratitud y la presencia en lugar de desear realidades alternativas.

El Santo Padre Francisco recuerdanos: «Me gusta ver la santidad en el pueblo paciente de Dios … en padres que crían a sus hijos con amor, en trabajadores, en los enfermos, en las ancianas consagradas que siguen sonriendo" (Regocíjate y regocíjate, n.7).

El análisis de la insatisfacción perenne, desde la perspectiva literaria de señora bovary a manifestaciones en la era de red social, revela un desafío constante a la condición humana: la búsqueda de satisfacción en medio de expectativas a menudo poco realistas. The Holiness Next Door surge como una poderosa respuesta a este dilema, ofreciendo un camino hacia una apreciación genuina de la vida en sus formas más simples y auténticas.

Concluyo con un llamamiento a mis compañeros sacerdotes y a las Autoridades Eclesiásticas de la Iglesia de Cristo, para que muchos jóvenes no corran la misma suerte trágica que Emma Bovary: despertemos ante esta situación!

Jundiaì, 2 Enero 2025

 

.

______________________________

 

LA INSATISFACCIÓN PERENNE: “SEÑORA BOVARY”,
LA ERA DE LAS REDES SOCIALES Y LA SANTIDAD EN LA PUERTA

Las redes sociales amplifican la insatisfacción con la vida real al presentar una realidad filtrada y embellecida, donde los momentos de alegría se exageran, Crear una percepción distorsionada de la vida de los demás..

— Reflexiones pastorales —

Autor
Eneas De Camargo Bestia

.

Insatisfacción humana, tema atemporal, encuentra expresión en la literatura clásica y en la era de las redes sociales. em señora bovary (1856), Gustavo Flaubert explora la insatisfacción crónica de Emma Bovary con su vida ordinaria y su búsqueda de un ideal romántico inalcanzable..

La obra capta la esencia de la condición humana. y anticipa la insatisfacción moderna. Emma personifica la lucha contra la mediocridad y la búsqueda de idealizaciones románticas., alimentada por lecturas que la hacen despreciar su vida con su marido, Carlos Bovary. Su búsqueda de escapismo a través de aventuras amorosas y lujos imprudentes culmina en la ruina financiera y emocional., ilustrando las consecuencias de la insatisfacción perpetuada por ilusiones. La experiencia de Emma refleja la condición humana moderna., donde las idealizaciones transmitidas por las redes sociales causan una insatisfacción comparable.

Las redes sociales amplifican la insatisfacción con la vida real presentando una realidad filtrada y embellecida, donde los momentos de alegría se exageran, Crear una percepción distorsionada de la vida de los demás.. Esta confrontación constante con vidas aparentemente perfectas puede aumentar los sentimientos de insuficiencia., falla, envidia e insatisfaccion. Especialmente entre los jóvenes, comparación con los momentos destacados retratados en línea por youtubers y personas influyentes conduce a una baja autoestima y a sentimientos de insuficiencia. La exposición continua a estos ideales inalcanzables crea un círculo vicioso de comparación e insatisfacción., similar a lo que vivió Emma Bovary.

Las redes sociales promueven una búsqueda constante de validación a través de me gusta, comentarios y acciones, especialmente entre los jóvenes. La falta de reconocimiento en línea puede provocar sentimientos de rechazo y exclusión, La autolesión como mecanismo de alivio temporal del dolor emocional., y empeorar la dinámica tóxica de las redes sociales. Hiperconectividad y miedo a perder algo (FOMO: Miedo a perderse algo) contribuir a la ansiedad constante. Exposición prolongada a los ambientes. en línea Las actividades competitivas pueden desencadenar o empeorar la depresión., conduciendo a la desesperanza, Falta de interés en actividades que antes eran placenteras y, en casos extremos, pensamientos suicidas.

La correlación entre el uso excesivo de las redes sociales y el aumento de los trastornos mentales entre los jóvenes requiere una respuesta multifacética. Es crucial concienciar sobre los riesgos asociados al uso excesivo de estas plataformas y fomentar la adopción de hábitos saludables en línea.

Contra la marea de insatisfacción alimentada por ilusiones, La santidad en la vida cotidiana aparece como una medicina eficaz., valorar las alegrías simples y genuinas de la vida diaria, frutos de la bondad divina. Este concepto promueve un acercamiento más consciente y agradecido a la realidad., centrarse en el presente y las pequeñas bendiciones que a menudo se ignoran. Propone la aceptación de la vida tal como es., cultivar la gratitud y la presencia en lugar de anhelar realidades alternativas:

«Me gusta ver la santidad en el paciente pueblo de Dios… en padres que crían a sus hijos con amor, en trabajadores, en pacientes, en las ancianas consagradas que siguen sonriendo» (papa francisco, Regocíjate y regocíjate, n.7).

El análisis de la insatisfacción perenne, desde la perspectiva literaria de señora bovary a las manifestaciones en la era de las redes sociales, revela un desafío constante de la condición humana: la búsqueda de satisfacción en medio de expectativas a menudo poco realistas. La santidad "a las puertas" surge como una poderosa respuesta a este dilema, ofreciendo un camino hacia la apreciación genuina de la vida en sus formas más simples y auténticas.

Termino con un llamamiento a mis hermanos sacerdotes y a los demás líderes de la Iglesia, para que muchos jóvenes no corran la misma suerte trágica que Emma Bovary: Despertemos ante tal situación!

Jundiaì 30 enero de 2025

.

.

LA INSATISFACCIÓN PERENNE: “SEÑORA BOVARY”, LA ERA DE LAS REDES SOCIALES Y LA SANTIDAD EN LAS PUERTAS

Las redes sociales amplifican la insatisfacción con la vida real al presentar una realidad filtrada y embellecida, donde los momentos de alegría se exageran, Crear una percepción distorsionada de la vida de los demás..

— reflexiones pastorales —

Autor
Eneas De Camargo Bestia

 

La insatisfacción humana es un tema atemporal que se manifiesta tanto en la literatura clásica como en la era de las redes sociales.. En la obra literaria Madame Bovary (1856), Gustavo Flaubert explora la insatisfacción crónica de Emma Bovary con su vida ordinaria y su búsqueda de un ideal romántico inalcanzable.

La obra capta la esencia de la condición humana. y anticipa la insatisfacción moderna. Emma personifica la lucha contra la mediocridad y la búsqueda de idealizaciones románticas., alimentada por lecturas que la hacen despreciar la vida con su marido, Carlos Bovary. Su búsqueda de escape a través de aventuras románticas y lujos imprudentes culmina en la ruina financiera y emocional., ilustrando las consecuencias de la insatisfacción perpetuada por ilusiones. La experiencia de Emma refleja la condición humana moderna., donde las idealizaciones transmitidas por las redes sociales causan una insatisfacción similar.

Las redes sociales amplifican el descontento con la vida real presentando una realidad filtrada y embellecida, donde los momentos de alegría se exageran, Crear una percepción distorsionada de la vida de los demás.. Esta comparación constante con vidas aparentemente perfectas puede aumentar los sentimientos de insuficiencia., falla, envidia e insatisfaccion. Especialmente entre los jóvenes, La comparación con los aspectos más destacados representados en línea por YouTubers e influencers conduce a una baja autoestima y a sentimientos de insuficiencia.. La exposición continua a estos ideales inalcanzables crea un círculo vicioso de comparación e insatisfacción., similar al vivido por Emma Bovary.

Las redes sociales promueven una búsqueda constante de validación a través de me gusta, comentarios y acciones, especialmente entre los jóvenes. La falta de reconocimiento en línea puede provocar sentimientos de rechazo y exclusión, La autolesión como mecanismo de alivio temporal del dolor emocional., y empeorar la dinámica tóxica de las redes sociales. Hiperconectividad y miedo a perderse algo (FOMO: Miedo a perderse algo) contribuir a la ansiedad constante. La exposición prolongada a entornos competitivos en línea puede desencadenar o empeorar la depresión, conduciendo a la desesperanza, desinterés en actividades que antes disfrutaba y, en casos extremos, pensamientos suicidas.

Contra la ola de insatisfacción alimentada por ilusiones, La santidad en la vida cotidiana surge como un remedio eficaz., mejorar las alegrías simples y genuinas de la vida cotidiana, frutos de la bondad divina. Este concepto promueve un acercamiento más consciente y agradecido a la realidad., centrarse en el presente y las pequeñas bendiciones que a menudo se pasan por alto. Propone aceptar la vida tal como es, cultivar la gratitud y la presencia en lugar de desear realidades alternativas:

«Me gusta ver la santidad en el pueblo paciente de Dios […] en padres que crían a sus hijos con amor, en trabajadores, en los enfermos , en las ancianas consagradas que siguen sonriendo» (Santo Padre Francisco, Regocíjate y regocíjate, n.7).

El análisis de la insatisfacción perenne, desde la perspectiva literaria de “señora bovary” a las manifestaciones en la era de las redes sociales, revela un desafío constante de la condición humana: la búsqueda de satisfacción en medio de expectativas a menudo poco realistas. La santidad de la puerta de entrada surge como una poderosa respuesta a este dilema., ofreciendo un camino hacia una apreciación genuina de la vida en sus formas más simples y auténticas.

Concluyo con un llamamiento a mis hermanos sacerdotes y la autoridad eclesiástica de la Iglesia de Cristo, para que muchos jóvenes no corran la misma suerte trágica que Emma Bovary: despertemos ante esta situación!

Jundiaì, 2 Enero 2025

.

______________________

Estimados lectores:,
Esta revista requiere costes de gestión que siempre hemos abordado solo con vuestras ofertas gratuitas. Quienes deseen apoyar nuestra labor apostólica pueden enviarnos su aporte por la vía cómoda y segura Paypal haciendo clic a continuación:

 

Leer más

Coincidencia de opuestos. Entre la utopía y los fundamentalistas católicos sexofóbicos

Coincidencia de opuestos. TRA UTOPIA E INTEGRALISTI CATTOLICI SESSUOFOBICI Certi tristi personaggi sono capaci a criticare due omosessuali che, o por falta de verguenza, o por estúpida provocación, se besan en plena calle bajo el sol apoyados contra la pared de un edificio, ma non si curano affatto, né si scandalizzano minimamente che sulle impalcature, Alabama...

Membresía obligatoria de Premium

Debes ser miembro de Premium para acceder a este contenido.

Únete ahora

¿Ya eres miembro? Accede aquí